Definición
La automutilación o la autolesión es cualquier daño realizado por una persona sobre su propio cuerpo sin la intención de suicidarse. La automutilación es un acto compulsivo que se puede llevar a cabo para liberarse de dolor emocional, furia o ansiedad, para revelarse en contra de la autoridad, para jugar con comportamientos arriesgados o para sentirse en control. En algunos casos, el comportamiento no tiene relación con el control emocional sino con un trastorno neurológico o metabólico.
Este comportamiento no es aceptado socialmente, ni es parte de una tradición religiosa o forma de arte.
Causas
La automutilación es un trastorno grave del control de los impulsos que a menudo se asocia con otros trastornos psiquiátricos, por ejemplo:
- Trastorno de personalidad limítrofe (más común)
- Depresión
- Abuso de sustancias ( alcoholismo o consumo de drogas)
- Trastornos alimenticios ( anorexia o bulimia)
- Psicosis
- Trastornos de personalidad antisocial
- Trastorno de estrés postraumático
La automutilación suele estar asociada con trastornos psiquiátricos que pueden ser causados por desequilibrios químicos en el cerebro.
Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.
También puede relacionarse con trastornos neurológicos o metabólicos como:
- Siringomielia (trastorno que causa la formación de quistes en la columna vertebral)
- Síndrome de Tourette (trastorno neurológico)
- Autismo (trastorno que provoca problemas sociales, conductuales y del habla)
- Síndrome de Lesch-Nyhan (trastorno genético)
Factores de riesgo
Estos factores aumentan la probabilidad de desarrollar esta afección. Informe al médico si presenta alguno de los siguientes factores de riesgo:
- Abuso sexual, físico o emocional durante la niñez
- Violencia o algún otro abuso de familiares en el hogar
- Trastorno de estrés postraumático
- Reclusión en prisión
- Sexo: femenino
- Edad: adolescencia
- Retraso mental
- Autismo
- Ciertos trastornos metabólicos
Síntomas
Los síntomas de la automutilación varían. Los síntomas más comunes son:
- Cortarse la piel con objetos filosos (lo más común)
- Escarbarse o quemarse la piel
- Rascarse o autogolpearse
- Picarse con agujas
- Golpearse la cabeza
- Presionarse los ojos
- Morderse el dedo, los labios o el brazo
- Jalarse los cabellos
- Picarse la piel
Rara vez, en casos muy severos, la automutilación puede incluir:
- Huesos rotos
- Amputación
- Castración
- Suicidio
Diagnóstico
La automutilación puede ser difícil de diagnosticar. Con frecuencia, las personas que se automutilan se sienten culpables o avergonzados por su conducta e intentan ocultarlo. Un doctor puede ser el primero en ver el daño físico causado por la automutilación. Para ser diagnosticado, los síntomas deben presentar el siguiente criterio:
- Preocupación por el daño físicamente provocado
- Imposibilidad para resistirse a las conductas autodañinas que resultan en lesiones de tejido
- Incremento de la tensión previa a la autolesión una y sensación de alivio después del acto
- No tener una intención suicida en la automutilación
Para realizar un diagnóstico preciso, el psicólogo o psiquiatra evaluará otras condiciones, como trastornos de personalidad o del estado de ánimo, y la presencia de ideas suicidas.
Tratamiento
El tratamiento suele ser médico y psicológico, e incluye la administración de medicamentos.
Tratamiento Médico
Un médico evaluará si se requiere atención inmediata para prevenir mayores daños por ingestión, heridas u otro tipo de daños corporales.
Evaluación psicosocial
Se puede evaluar la capacidad mental, los niveles de angustia y las enfermedades mentales de una persona.
Tratamiento Psicológico
El tratamiento psicológico puede llevarse a cabo de forma individual o grupal. Generalmente, el tratamiento está dirigido a tratar la dificultad emocional, el trauma o el trastorno subyacente. También puede incluir terapia cognitiva conductual.
Medicamentos
El tratamiento incluye:
- Antidepresivos
- Antipsicóticos
- Reguladores del estado de ánimo
- Anticonvulsivos
Prevención
La mejor medida preventiva es buscar ayuda profesional tan pronto como sea posible cuando haya depresión, trauma, problemas emocionales u otros trastornos que puedan llevar a la automutilación.
RESOURCES:
American Psychological Association
http://www.apa.org
Mental Health America
http://www.mentalhealthamerica.net
CANADIAN RESOURCES:
Canadian Mental Health Center
http://www.cmha.ca
Canadian Psychological Association
http://www.cpa.ca
REFERENCES:
Self-harm: the short-term physical and psychological management and secondary prevention of self-harm in primary and secondary care. National Institute for Health and Clinical Excellence website. Available at: http://www.nice.org.uk/nicemedia/pdf/CG016NICEguideline.pdf. Updated July 2004. Accessed November 11, 2014.
Self-injury in adolescents. American Academy of Child and Adolescent Psychiatry website. Available at: http://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/Facts_for_Families_Pages/Self_Injury_In_Adolescents_73.aspx. Updated July 2013. Accessed November 11, 2014.
Slee N, Garnefski N, et al. Cognitive-behavioral intervention for self-harm: randomized controlled trial. Br J Psychiatry. 2008;192:202-211.
Taiminin T, Kallio-Soukainen K, et al. Contagion of deliberate self-harm among adolescent inpatients. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1998;37:211.
Ultima revisión September 2020 por EBSCO Medical Review Board Adrian Preda, MD Last Updated: 04/16/2021