Pensar acerca del suicidio, considerarlo o planearlo suele conocerse como “ideas de suicidio”.
El suicidio suele ser el resultado de muchos factores que pueden variar de un niño a otro. Muchos niños que piensan acerca del suicidio tienen dificultades para lidiar con factores de estrés y se sienten abrumados o desesperanzados.
La mayoría de los niños que evalúan la posibilidad del suicidio también presentan una enfermedad mental, como depresión o abuso de sustancias. Estas condiciones pueden causar solo pensamientos suicidas o simplemente empeorar las situaciones de estrés.
Los factores que pueden aumentar el riesgo de ideas de suicidio incluyan trastornos de salud mental como los siguientes:
Otros factores que pueden aumentar el riesgo de ideas de suicidio incluyen los siguientes:
El cerebroCopyright © Nucleus Medical Media, Inc. |
Es posible que los niños que piensan acerca del suicidio hagan lo siguiente:
Otros síntomas pueden incluir lo siguiente:
Estos síntomas pueden ocurrir sin ideas de suicidio. Sin embargo, si conoce a alguien que presenta estos signos, intente hablarle para comprender mejor lo que ocurre. Preguntar acerca de ideas suicidas no alienta a alguien a suicidarse; en cambio, es posible que ayude a prevenir el suicidio.
Si usted o alguien que conoce tiene pensamientos suicidas o ideas de lastimarse, es fundamental buscar ayuda profesional de inmediato. Existen muchas líneas telefónicas de asistencia al suicida para ayudar a aquellos que consideran el suicidio o que proporcionan información a los amigos y parientes de quienes piensan en suicidarse.
Si el riesgo de suicidio es grave, diríjase a una sala de urgencias o solicite asistencia médica de urgencia. El riesgo se considera grave si la persona tiene un plan bien organizado para suicidarse o si tiene acceso a los elementos que pueden dañarla.
El médico le preguntará sobre los síntomas de su hijo y sobre su historia clínica y psiquiátrica. Es posible que también se entreviste a los familiares.
Es posible que un especialista en salud mental lleve a cabo una evaluación psicológica para buscar problemas subyacentes.
Si el riesgo de suicidio es grave, es posible que sea necesaria la hospitalización inmediata.
Se utilizará terapia individual, familiar o de grupo para ayudar a controlar los pensamientos suicidas.
Los objetivos generales de tratamiento incluyen los siguientes:
Para ayudar a reducir el riesgo de ideas de suicidio de su hijo, siga estos pasos:
Family Doctor—American Academy of Family Physicians
http://www.familydoctor.org
National Alliance on Mental Illness
http://www.nami.org
Canadian Mental Health Association
http://www.cmha.ca
Health Canada
http://www.hc-sc.gc.ca
Gliatto M, Rai A. Evaluation and treatment of patients with suicidal ideation. Am Fam Physician. 1999 Mar 15;59(6):1500-1506. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed January 29, 2015.
Klonsky ED, May AM, et al. The relationship between nonsuicidal self-injury and attempted suicide: converging evidence from four samples. J Abnorm Psychol. 2013 Feb;122(1):231-237.
Suicide—causes. NHS Choices website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated November 15, 2012. Accessed January 29, 2015.
Suicide risk factors. National Suicide Prevention Lifeline website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed January 29, 2015.
Suicidal thoughts: American Association for Marriage and Family Therapy website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed January 29, 2015.
Symptoms and danger signs. Suicide Awareness Voices of Education site. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed January 29, 2015.
Teenage suicide. National Alliance on Mental Illness website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed January 29, 2015.
Victor SE, Klonsky ED. Correlates of suicide attempts among self-injuries: a meta analysis. Clin Psychol Rev. 2014 Jun;34(4):282-297.
Ultima revisión September 2020 por
EBSCO Medical Review Board
Adrian Preda, MD
Last Updated: 04/16/2021
Se provee esta información como complemento a la atención proporcionada por su medico. Dicha información no tiene el propósito o la presunción de substituir el consejo medico profesional. Procure siempre el consejo de su medico o de otro profesional de la salud competente antes de iniciar cualquier tratamiento nuevo o para aclarar cualquier duda que usted pueda tener con relación a un problema de salud.