Principales Tratamientos Naturales Propuestos | Otros Tratamientos Naturales Propuestos | Evite las siguientes Hierbas y Complementos | Referencias
Las bebidas alcohólicas presenta el ejemplo perfecto de la antigua virtud de la moderación. Mientras que cantidades pequeñas de alcohol (el equivalente de uno o dos tragos al día) puede realmente ayudar al corazón, el consumo excesivo de alcohol causa estragos graduales a través del cuerpo completo. El hígado es a menudo el primer órgano en mostrar la lesión, seguido del (no en ese orden) cerebro, sistema circulatorio, páncreas, estómago y garganta.
El tratamiento convencional del alcoholismo implica un apoyo nutritivo y varios medios para inducir y mantener la abstinencia. Alcohólicos Anónimos es el método más efectivo que promueve la abstinencia, pero otros programas y técnicas también se usan. El medicamento Antabuse puede ser útil bajo algunas circunstancias.
La hierba cardo Lechoso y el complemento SAM se han mostrado prometedores para proteger al hígado del daño inducido por el alcohol. Sin embargo, tenga en cuenta que ninguno de estos ha probado su efectividad de manera concluyente, y que, sin lugar a dudas, la abstinencia es más efectiva que cualquier tratamiento. Para información adicional, consulte los artículos de hepatitis alcohólica y cirrosis.
Además de dañar al hígado, el alcoholismo provoca una depleción general de nutrientes. Las personas que beben en exceso (ya sea porque no han dejado de tomar o porque están en el proceso de dejarlo), se pueden beneficiar de la complementación.
Numerosos estudios doble ciego controlados por placebo que abarcan un total de varios cientos de participantes han evaluado si el cardo lechoso puede contrarrestar exitosamente el daño al hígado inducido por el alcohol.1-11 Desafortunadamente, la mayoría de los estudios tuvieron fallas en su diseño y en sus reportes, y sus resultados fueron menos que consistentes. Hasta el momento, por lo tanto, no es posible sacar una conclusión en firme sobre la utilidad del cardo lechoso para las personas que consumen alcohol en exceso. Para mayor información, vea el artículo completo del Cardo Lechoso.
El complemento S-adenosilmetionina (SAM) ha sido propuesto para el tratamiento de la enfermedad del hígado alcohólico, pero todavía no hay evidencia significativa de que sea efectivo.12 Un estudio doble ciego controlado por placebo de 2 años de duración, de 117 personas con cirrosis hepática alcohólica encontró que el tratamiento con el SAM redujo la mortalidad y/o la necesidad de un trasplante de hígado en aquellos que tenían una enfermedad menos avanzada, pero no en todo el grupo en su totalidad.13 Para mayor información, vea el artículo completo de SAM.
El exceso en el consumo del alcohol crónico puede causar una metabolismo inadeacudo o a deficiencias indiscutibles de varias vitaminas y minerales.34 Por esta razón, el uso de un complemento nutricional general puede ser aconsejable. (Sin embargo, vea las advertencias acerca del betacaroteno y la vitamina A en Evite las siguientes Hierbas y Complementos. )
Varios tratamientos alternativos han mostrado ser prometedores para proteger el hígado, y otros han sido defendidos como auxiliares en la abstinencia alcohólica. El complemento trimetilglicina (TMG por sus siglas en inglés) estimula la formación del SAM y podría ser útil para la enfermedad hepática alcohólica.14-17 Sin embargo, no han sido reportados estudios doble ciego controlados por placebo significativos.
El complemento fosfatidilcolina han sido defendidos como un tratamiento para el daño al hígado inducido por alcohol en etapa temprana (especialmente al hígado graso), pero los resultados de estudios altamente preliminares han sido inconsistentes.18-22 Un estudio con babuinos incluso encontró evidencia de un incremento en la toxicidad del hígado.19
Otras hierbas y complementos que han sido propuestos para proteger el hígado, pero solo en base de una evidencia extremadamente débil, incluyen andrographis, hoja de alcachofa, arándano, hoja de betabel, boldo, diente de león, inositol, regaliz, ácido lipóico, extractos de hígado n-acetil cisteína, Picrorhiza kurroa,magnolia china, taurina, extracto de timo y cúrcuma.
La hierba kudzu ha sido ampliamente defendida como un auxiliar para dejar el alcohol, basada en estudios utilizando hámsters o ratas.23 Sin embargo, un estudio doble ciego de un mes de duración de 38 personas con alcoholismo, no encontró mejoría en los participantes a quienes les dieron kudzu en comparación con aquellos a quienes les dieron placebo.24
Acupuntura también ha sido propuesta como un auxiliar en la abstinencia del alcohol. Sin embargo, los resultados de los estudios han sido contradictorios, y el estudio más grande fracasó en encontrar algún beneficio. Este estudio sencillo ciego de 3 semanas de duración con 503 alcohólicos, fracasó en encontrar alguna diferencia entre la acupuntura verdadera en el oído y una acupuntura placebo en el oído.25 Además, un estudio sencillo ciego controlado por placebo de 10 semanas de duración de 72 alcohólicos, no encontró diferencia en los patrones de bebida o las ansias entre los grupos de acupuntura falsa y los grupos de acupuntura real.26 También se observaron resultados negativos en un estudio similar de 56 participantes.27 Sin embargo, un estudio sencillo ciego de 54 personas encontró beneficio,28 como lo hizo un estudio sencillo ciego de 80 personas.29
La hierba pasionaria ha sido propuesta como un auxiliar para la abstinencia del alcohol, ante todo sobre la base del estudio de personas adictas a los opiáceos.30
Dosis altas de complementos betacaroteno y vitamina A podrían causar que una enfermedad hepática alcohólica se desarrollara más rápidamente en las personas que abusan del alcohol.31,32 Complementación nutritiva con los requerimientos diarios estándares no debe causar ningún problema. Vea los artículos de vitamina A y betacaroteno para más información.
Todas las formas de vitamina B3, incluyendo la niacina, niacinamida (nicotinamida) y el hexaniacinato de inositol, pueden dañar el hígado cuando se toman en dosis altas (De nuevo, la complementación nutritiva en un nivel de requerimientos diarios estándares no debe causar ningún problema.)
Un estudio con animales sugiere que la hierba kava puede tener valor como auxiliar en la abstinencia del alcohol.33 Sin embargo, las personas que abusan del alcohol probablemente no deben tomar la kava; incluso en personas sanas, la hierba ha causado daño hepático severo.
Se sabe que varias hierbas y complementos son sospechosas de tener propiedades toxinas al hígado, incluyendo, pero no limitándose a, arándano, borraja, chaparral, farfara, consuelda, camedrio, germanio (un mineral), celedonia mayor, kombucha, muérdago, menta poleo, hierba carmín, azafrán y varias otras hierbas y minerales utilizados en la medicina herbal tradicional China. Además, las hierbas que no son tóxicas para el hígado en si mismas, a veces son adulteradas con otras hierbas de apariencia similar cosechadas de manera accidental o por error en su identidad (por ejemplo, la gallineta blanca encontrada en los productos de escutelaria). También otras formas de contaminación son posibles. Las especies de las algas verde-azules tales como la espirulina pueden a veces, estar contaminadas con substancias tóxicas para el hígado llamadas microcistinas (para las cuales no se conoce el nivel más alto de seguridad).
Algunos artículos reclaman que la hierba equinácea es potencialmente dañina al hígado, pero esta preocupación parece estar basada en un malentendido de sus componentes. (La equinácea contienen substancias de la familia de los alcaloides pirrolizidina. Sin embargo, mientras muchos alcaloides de la pirrolizidina son tóxicos para el hígado, se cree que aquellos que se encontraron en la equinácea no tienen esta propiedad.
La valeriana entera contiene substancias valepotriatos, tóxicas para el hígado. Sin embargo, se cree que los valepotriatos están ausentes de la mayoría de los productos de valeriana comercializados.35 , y los casos reportados sugieren que incluso las dosis altas de valeriana no dañan al hígado.36,37
Las hierbas y los complementos con el potencial de irritar el estómago, tales como el sauce blanco y la arginina, debe usarse solo con precaución por las personas que consumen el alcohol en exceso.
1. Salmi HA, Sarna S. Effect of silymarin on chemical, functional and morphological alterations of the liver. A double-blind controlled study. Scand J Gastroenterol. 1982;17:517 - 521.
2. Feher J, Desk G, Muzes G, et al. Liver protective action of silymarin therapy in chronic alcoholic liver diseases [in Hungarian]. Orv Hetil. 1989;130:2723 - 2727.
3. Fintelmann V, Albert A. Proof of the therapeutic efficacy of LegalonW for toxic liver illnesses in a double-blind trial [translated from German]. Therapiewoche. 1980;30:5589 - 5594.
4. Trinchet JC, Coste T, Levy VG, et al. Treatment of alcoholic hepatitis with silymarin. A double-blind comparative study in 116 patients [translated from French]. Gastroenterol Clin Biol. 1989;13:120 - 124.
5. Bunout D, Hirsch SB, Petermann MT, et al. Controlled study of the effect of silymarin on alcoholic liver disease [translated from Spanish]. Rev Med Chil. 1992;120:1370 - 1375.
6. Ferenci P, Dragosics B, Dittrich H, et al. Randomized controlled trial of silymarin treatment in patients with cirrhosis of the liver. J Hepatol. 1989;9:105 - 113.
7. Benda L, Dittrich H, Ferenzi P, et al. The influence of therapy with silymarin on the survival rate of patients with liver cirrhosis [translated from German]. Wien Klin Wochenschr. 1980;92:678 - 683.
8. Pares A, Planas R, Torres M, et al. Effects of silymarin in alcoholic patients with cirrhosis of the liver: results of a controlled, double-blind, randomized and multicenter trial. J Hepatol. 1998;28:615 - 621.
9. Lang I, et al. Hepatoprotective and immunological effects of antioxidant drugs. Tokai J Exp Clin Med. 1990;15:123 - 127.
10. Lang I, et al. Immunomodulatory and hepatoprotective effects of in vivo treatment with free radical scavengers. Ital J Gastroenterol. 1990;22:283 - 287.
11. Lucena MI, Andrade RJ, de la Cruz JP, et al. Effects of silymarin MZ-80 on oxidative stress in patients with alcoholic cirrhosis. Results of a randomized, double-blind, placebo-controlled clinical study. Int J Clin Pharmacol Ther. 2002;40:2 - 8.
12. Rambaldi A, Gluud C. S-adenosyl-L-methionine for alcoholic liver diseases. Cochrane Database Syst Rev 2001;(4):CD002235.
13. Mato JM, Camara J, Fernandez de Paz J, et al. S-adenosylmethionine in alcoholic cirrhosis: a randomized, placebo-controlled, double-blind, multicenter clinical trial. J Hepatol. 1999;30:1081 - 1089.
14. Barak AJ, Beckenhauer HC, Tuma DJ. Betaine, ethanol and the liver: a review. Alcohol. 1996;13:395 - 398.
15. Barak AJ, Beckenhauer HC, Junnila M, et al. Dietary betaine promotes generation of hepatic S-adenosylmethionine and protects the liver from ethanol-induced fatty infiltration. Alcohol Clin Exp Res. 1993;17:552 - 555.
16. Murakami T, Nagamura Y, Hirano K. The recovering effect of betaine on carbon tetrachloride-induced liver injury. J Nutr Sci Vitaminol. 1998;44:249 - 255.
17. Kanbak G, Inal M, Baycu C. Ethanol-induced hepatotoxicity and protective effect of betaine. Cell Biochem Funct. 2001;19:281 - 285.
18. Lieber CS, DeCarli LM, Mak KM, et al. Attenuation of alcohol-induced hepatic fibrosis by polyunsaturated lecithin. Hepatology. 1990;12:1390 - 1398.
19. Lieber CS, Leo MA, Mak KM, et al. Choline fails to prevent liver fibrosis in ethanol-fed baboons but causes toxicity. Hepatology. 1985;5:561 - 572.
20. Lieber CS, Rubin E. Alcoholic fatty liver. N Engl J Med. 1969;280:705 - 708.
21. Schuller-Perez A, Gonzalez San Martin F. A controlled study with polyunsaturated phosphatidylcholine compared to placebo in alcoholic steatosis of the liver [translated from German]. Med Welt. 1985;36:517 - 521.
22. Knuchel F. Double-blind study in patients with alcoholic toxic fatty liver. Effect of essential phospholipids on enzyme behavior and lipid composition of the serum [translated from German]. Med Welt. 1979;30:411 - 416.
23. Keung WM, Vallee BL. Kudzu root: an ancient Chinese source of modern antidipsotropic agents. Phytochemistry. 1998;47:499 - 506.
24. Shebek J, Rindone JP. A pilot study exploring the effect of kudzu root on the drinking habits of patients with chronic alcoholism. J Altern Complement Med. 2000;6:45 - 48.
25. Bullock ML, Kiresuk TJ, Sherman RE, et al. A large, randomized, placebo-controlled study of auricular acupuncture for alcohol dependence. J Subst Abuse Treat. 2002;22:71 - 77.
26. Sapir-Weise R, Berglund M, Frank A, et al. Acupuncture in alcoholism treatment: a randomized out-patient study. Alcohol Alcohol. 1999;34:629 - 635.
27. Worner TM, Zeller B, Schwarz H, et al. Acupuncture fails to improve treatment outcome in alcoholics. Drug Alcohol Depend. 1992;30:169 - 173.
28. Bullock ML, Umen AJ, Culliton PD, et al. Acupuncture treatment of alcoholic recidivism: a pilot study. Alcohol Clin Exp Res. 1987;11:292 - 295.
29. Bullock ML, Culliton PD, Olander RT. Controlled trial of acupuncture for severe recidivist alcoholism. Lanceta. 1989;1:1435 - 1439.
30. Akhondzadeh S, Kashani L, Mobaseri M, et al. Passionflower in the treatment of opiates withdrawal: a double-blind randomized controlled trial. J Clin Pharm Ther. 2001;26:369 - 373.
31. Leo MA, Lieber CS. Alcohol, vitamin A, and beta-carotene: adverse interactions, including hepatotoxicity and carcinogenicity. Am J Clin Nutr. 1999;69:1071 - 1085.
32. Ni R, Leo MA, Zhao J, et al. Toxicity of beta-carotene and its exacerbation by acetaldehyde in HepG2 cells. Alcohol. 2001;36:281 - 285.
33. Veh I, Chatterjee SS, Kiianmaa K, et al. Reduction of voluntary ethanol intake in alcohol-preferring AA-rats by kava extract. Presented at International Congress and 49th Meeting of the Society for Medicinal Plant Research; September 2 - 6, 2001; Erlangen, Germany.
34. Markowitz JS, McRae AL, Sonne SC. Oral nutritional supplementation for the alcoholic patient: a brief overview. Ann Clin Psychiatry. 2000;12:153-158.
35. European Scientific Cooperative on Phytotherapy. Valerianae radix. Exeter, UK:ESCOP;1996-1997:2. Monographs on the Medicinal Uses of Plant Drugs, Fascicule 4.
36. Chan TY, Tang CH, Critchley JA. Poisoning due to an over-the-counter hypnotic, Sleep-Qik (hyosine, cyproheptadine, valerian). Postgrad Med J. 1995;71:227-228.
37. Chan TY. An assessment of the delayed effects associated with valerian overdose [letter]. Int J Clin Pharmacol Ther. 1998;36:569.
Ultima revisión February 2019 por
EBSCO Medical Review Board
Richard Glickman-Simon, MD
Last Updated: 02/22/2019