por Diane Stresing
La hiperplasia adrenal congénita (HAC) provoca una disminución de los niveles de ciertas hormonas en el organismo. Este trastorno puede ser potencialmente mortal. Si realizan el tratamiento adecuado, las personas con HAC pueden llevar una vida saludable y normal.
Si sospecha que su hijo puede tener HAC, hable con el pediatra acerca de las opciones de tratamiento. Si está embarazada y sospecha que su hijo puede verse afectado por la HAC, pregunte a su médico acerca de los exámenes disponibles. También puede estar disponible el tratamiento prenatal. Dicho tratamiento puede servir para corregir los problemas antes del nacimiento.
Las glándulas adrenales están situadas inmediatamente sobre los riñones. Producen hormonas imprescindibles para la vida. En el caso de la HAC, estas glándulas producen cantidades insuficientes de una o de ambas de las siguientes hormonas:
Glándulas suprarrenalesCopyright © Nucleus Medical Media, Inc. |
La HAC es un trastorno hereditario. La mayoría de las personas que son portadoras del gen para la HAC no padecen dicho trastorno.
Si algún familiar cercano padece HAC, hable con su médico acerca de las pruebas genéticas. Estas pruebas son muy importantes si está esperando un hijo o si planea tener uno.
Si su hijo experimenta cualquiera de estos síntomas, no asuma que se debe a la HAC. Estos síntomas pueden ser causados por otras condiciones de salud menos graves, o por una reacción a los medicamentos. Si su hijo experimenta cualquiera de ellos, consulte a su doctor.
En recién nacidas:
En los recién nacidos no hay síntomas evidentes a la vista. En niños de tan sólo dos o tres años pueden observarse los primeros signos de la pubertad. Pueden experimentar:
Tantos los niños como las niñas pueden:
Si está embarazada, su médico le hará preguntas acerca de su embarazo. También le hará preguntas sobre su historia clínica. Se pueden realizar las siguientes pruebas:
Si su hijo ya nació, su médico le preguntará sobre los síntomas y la historia clínica del bebé. Se le realizará un examen físico. Es posible que su médico tome una pequeña muestra de sangre y de orina para revisar los niveles de hormonas.
En casos más dudosos, se realizan pruebas genéticas mediante análisis de sangre. Es posible que usted y su hijo sean derivados a un especialista. Los endocrinólogos se especializan en hormonas. El urólogo pediátrico se especializa en el sistema urinario en niños.
Hable con su médico acerca del mejor plan de tratamiento para usted o su hijo. Las opciones de tratamiento incluyen:
Se suele administrar dexametasona cuando se diagnostica la HAC antes del nacimiento. Se administra durante los primeros meses del embarazo. Suele tomarse en forma de líquido o píldora. Su médico determinará la dosis adecuada.
La mayoría de los niños que nacen con HAC debe tomar medicamentos de hormonoterapia sustitutiva durante toda su vida. Si se realiza un seguimiento constante, no se esperan efectos secundarios. El objetivo del tratamiento es mantener el equilibrio hormonal normal del organismo.
Es importante saber que, durante situaciones estresantes, se debe incrementar la dosis de cortisol. Siga las indicaciones de su médico.
Por lo general, quienes padecen enfermedad de pérdida de sal requieren sal de mesa adicional en la dieta.
El cortisol puede incrementar el apetito. Esto puede llevar a un incremento excesivo de peso. Debe controlarse la ingesta de calorías.
En la mayoría de los casos, la cirugía puede corregir los genitales formados anormalmente. La cirugía suele realizarse cuando el niño tiene entre uno y tres años de edad.
La HAC es un trastorno hereditario. No existen medidas preventivas, excepto para la administración de dexametasona.
Congenital Adrenal Hyperplasia Education and Support Network
http://www.congenitaladrenalhyperplasia.org
Congenital Adrenal Research Education and Support Foundation
http://www.caresfoundation.org
Sick Kids—The Hospital for Sick Children
http://www.sickkids.ca
Save Babies Through Screening Foundation of Canada
http://www.savebabies.org
Bachelot a, Chakhtoura Z, Rouxel A, Dulon J, Touraine P. Hormonal treatment of congenital adrenal hyperplasia due to 21-hydroxylase deficiency. Ann Endocrinol 2007;68(4):274-280.
Carlson AD, Obeid JS, Kanellopoulou N, Wilson RC, New MI. Congenital adrenal hyperplasia: Update on prenatal diagnosis and treatment. J Steroid Biochem Mol Biol. 1999;69(1-6):19-29.
Congenital adrenal hyperplasia. EBSCO DynaMed website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated June 26, 2012. Accessed June 4, 2014.
Homma K, Hasegawa T, Takeshita E, et al. Elevated urine pregnanetriolone definitively establishes the diagnosis of classical 21-hydroxylase deficiency in term and preterm neonates. J Clin Endocrinol Metab. 2004;89(12):6087-6091.
Lajic A, Norderstrom A, et al. Prenatal treatment of congenital adrenal hyperplasia. Europ J Endo. 2004;151:63-69.
Meyer-Bahlburg HFL, Dolezel D, Baker SW, et al. Cognitive and motor development of children with and without congenital adrenal hyperplasia after early prenatal dexamethasone. J Clin Endo Meta. 2004;89(2):610-614.
New MI, Carlson A, et al. Extensive personal experience: Prenatal diagnosis for congenital adrenal hyperplasia in 532 pregnancies. J Clin Endocrinol Metab. 2001;86(12):5651-5657.
Oglive CM, Crouch NS, Rumsby G, et al: Congenital adrenal hyperplasia in adults: A review of medical, surgical and psychological issues. Clin Endocrinol. 2006;64(1):2-11.
4/15/2011 DynaMed's Systematic Literature Surveillance
...(Click grey area to select URL)
Muthusamy K, Elamin MB, Smushkin G, et al. Clinical review: Adult height in patients with congenital adrenal hyperplasia: A systematic review and metaanalysis. J Clin Endocrinol Metab. 2010;95(9):4161-4172.
Ultima revisión September 2020 por
EBSCO Medical Review Board
Kari Kassir, MD
Last Updated: 11/03/2020
Se provee esta información como complemento a la atención proporcionada por su medico. Dicha información no tiene el propósito o la presunción de substituir el consejo medico profesional. Procure siempre el consejo de su medico o de otro profesional de la salud competente antes de iniciar cualquier tratamiento nuevo o para aclarar cualquier duda que usted pueda tener con relación a un problema de salud.