Carl R. Darnall Army Medical Center - Health Library

Health Library Home>Enfermedades>Article

Daño Cerebral Anóxico

(Lesión de cerebro anóxico; Lesión de cerebro hipóxico)

Definición

Un daño cerebral anóxico se presenta cuando el cerebro no recibe oxígeno de forma adecuada durante varios minutos o más tiempo. Las células cerebrales comienzan a morir aproximadamente después de cuatro minutos sin oxígeno.

Avance de Daño Cerebral Anóxico
exh5937d_96472_1

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

Causas

El daño cerebral anóxico ocurre cuando:

  • La sangre oxigenada no puede llegar al cerebro (p. ej., cuando un coágulo impide el paso del flujo de sangre al cerebro)
  • La sangre que llega al cerebro no contiene el oxígeno suficiente (p. ej., cuando la enfermedad pulmonar impide que el oxígeno se desplace desde los pulmones hacia la sangre para el transporte)
  • La exposición a venenos u otras toxinas que impide que el oxígeno en la sangre sea utilizado por las células del cerebro (p. ej., intoxicación por monóxido de carbono)

Factores de riesgo

Los siguientes accidentes y problemas de salud incrementan su riesgo de daño cerebral anóxico:

Síntomas

La recuperación de un daño cerebral anóxico puede ser incierta y puede durar mucho tiempo. La posibilidad de recuperación depende del tiempo de exposición a un nivel bajo de oxígeno. Un daño grave puede generar un estado de coma o vegetativo. El daño cerebral anóxico de leve a moderado puede causar:

  • Dolor de cabeza
  • Confusión
  • Concentración y lapso de atención reducidos
  • Fluctuaciones del estado de ánimo o cambios de personalidad
  • Pérdida intermitente de la conciencia
  • Convulsiones
  • Síndrome similar al mal de Parkinson
  • Sacudones musculares anormales con los movimientos

Generalmente, muchos pacientes con daño cerebral leve pueden recuperar gran parte de su función neurológica o aprender a lidiar satisfactoriamente con cualquier discapacidad resultante.

Diagnóstico

El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos. Él también le practicará un examen físico. Es posible que necesite consultar con un médico que se especialice en problemas cerebrales.

Es posible que se realicen estas pruebas para investigar el grado de daño cerebral y la parte del cerebro involucrada:

  • Tomografía computarizada de la cabeza: un tipo de radiografía que utiliza una computadora para registrar imágenes detalladas del cerebro
  • Resonancia magnética (RM): un examen que usa ondas magnéticas para obtener imágenes de estructuras internas de la cabeza
  • Electroencefalograma (EEG): una prueba que mide la actividad eléctrica generada por el cerebro
  • Tomografía computarizada por emisión de protones simples: un tipo de TC que examina áreas del cerebro para analizar el flujo de sangre y el metabolismo.
  • Pruebas potenciales evocadas: pruebas utilizadas para evaluar las vías visuales, auditivas y sensoriales.

Tratamiento

Tratamiento inicial

El tratamiento del daño cerebral anóxico depende de la causa. Inicialmente, pueden utilizarse barbitúricos para retardar la actividad cerebral. Pueden utilizarse esteroides y otros medicamentos para reducir la inflamación que acompaña al tejido cerebral lesionado. Esto puede ayudar a limitar el grado de daño en el cerebro. El médico también aumentará la cantidad de oxígeno que llega al cerebro. También pueden utilizarse ejercicios para tranquilizar el cerebro y ayudar a limitar el daño cerebral. Además, el tratamiento con oxígeno hiperbárico puede emplearse en casos de anoxia debido a una intoxicación por monóxido de carbono.

Rehabilitación

Durante la rehabilitación, usted y su familia trabajarán junto al:

  • Fisioterapeuta: ayuda a volver a entrenar las destrezas motoras, como la habilidad de caminar
  • Ergoterapeuta: se ocupa de mejorar las destrezas de la vida diaria, como vestirse e ir al baño
  • Logopeda: se encarga de los problemas relacionados con el lenguaje
  • Neuropsicólogo: brinda consejos acerca de la conducta y las cuestiones emocionales relacionadas con la lesión

La recuperación puede llevar meses, incluso años. En muchos casos, nunca se logra la recuperación completa. En general, cuanto antes se inicia la rehabilitación, mejor será el resultado.

Medicamentos

El médico puede indicarle los siguientes medicamentos:

  • Antiepilépticos: para tratar las convulsiones existentes
  • Clonazepam (p. ej., Klonopin): para tratar los espasmos musculares

Prevención

Para reducir el riesgo de daño cerebral anóxico:

  • Mastique cuidadosamente sus alimentos.
  • Aprenda a nadar.
  • Supervise cuidadosamente a los niños pequeños alrededor del agua.
  • Permanezca alejado de fuentes eléctricas (incluyendo exposición a relámpagos).
  • Evite toxinas químicas y drogas ilícitas.
  • Revise los electrodomésticos de combustión con gas para detectar producción de monóxido de carbono e instale detectores de monóxido de carbono.

RESOURCES:

American Brain Injury Society
http://www.biausa.org

National Institute of Neurological Disorders and Stroke
http://www.ninds.nih.gov

CANADIAN RESOURCES:

Ontario Brain Injury Association
http://www.obia.ca

Public Health Agency of Canada
http://www.phac-aspc.gc.ca

REFERENCES:

Albano C, Comandante L, Nolan S. Innovations in the management of cerebral injury. Crit Care Nurs Q. 2005;28(2):135-149.

Biagas K. Hypoxic-ischemic brain injury: Advancements in the understanding of mechanisms and potential avenues for therapy. Curr Opin Pediatr. 1999;11(3):223-228.

Hopkins R, Haaland K. Neuropsychological and neuropathological effects of anoxic or ischemic induced brain injury. J Int Neuropsychol Soc. 2004;10(7):957-961.

Juul S. Erythropoietin in the central nervous system, and its use to prevent hypoxic-ischemic brain damage. Acta Paediatr Suppl. 2002;91(438):36-42.

NINDS cerebral hypoxia information page. National Institute of Neurologic Disorders and Stroke website. Available at: http://www.ninds.nih.gov/disorders/anoxia/anoxia.htm. Updated February 14, 2014. Accessed May 29, 2014.

Ramani R. Hypothermia for brain protection and resuscitation. Curr Opin Anaesthesiol. 2006;19(5):487-491.

Shprecher D, Mehta L. The syndrome of delayed post-hypoxic leukoencephalopathy. Neuro Rehabilitation. 2010:26(1):65-72.

Ultima revisión September 2020 por EBSCO Medical Review Board Rimas Lukas, MD Last Updated: 10/05/2020