Carl R. Darnall Army Medical Center - Health Library

Health Library Home>Enfermedades>Article

Hiperplasia prostática benigna

(HPB; Hipertrofia prostática benigna; Síndrome prostático; Obstrucción de la salida vesical)

Definición

La hiperplasia prostática benigna (HPB) es el aumento de tamaño de la próstata. La próstata es, en general, una glándula del tamaño de una nuez que se localiza en el cuello de la vejiga. Se ubica alrededor de la uretra. La glándula forma parte del sistema reproductor masculino. El aumento de su tamaño no se debe a un cáncer.

Hipertrofia prostática benigna
Próstata con HPB

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

Causas

Se desconoce la causa exacta de la HPB. Puede estar relacionada con los cambios en los niveles hormonales que ocurren en los hombres cuando envejecen. Eventualmente, el tamaño de la próstata aumenta tanto que ejerce presión sobre la uretra. En consecuencia, la uretra se vuelve más estrecha o se cierra por completo.

Factores de riesgo

Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o afección. El principal factor de riesgo de la HPB es tener más de 50 años de edad.

Síntomas

El estrechamiento, o estenosis, de la uretra generado por el crecimiento de la próstata causa los síntomas de la HPB. Por lo general, la intensidad de los síntomas aumenta al pasar el tiempo.

Los síntomas incluyen:

  • Dificultad para comenzar a orinar
  • Flujo débil al orinar
  • Goteo al terminar de orinar
  • Sensación de no haber vaciado la vejiga por completo
  • Necesidad de orinar con frecuencia, especialmente por la noche
  • Malestar profundo en la parte baja del abdomen
  • Incontinencia de urgencia

Diagnóstico

El diagnóstico de la HPB se basa en:

  • La edad
  • Síntomas
  • El examen de tacto rectal: el médico se coloca un guante e inserta un dedo en el recto para examinar el área

Otras pruebas pueden incluir:

  • Estudio del flujo de orina.
  • Cistometrografía (un estudio funcional de la forma en que la vejiga se llena y se vacía)
  • Radiografía de las vías urinarias
  • Ecografía transrectal
  • Prueba del volumen residual después de evacuar: mide si puede vaciar completamente la vejiga
  • Cistoscopia: con esta prueba, el médico puede observar el interior de la uretra y la vejiga

Suele utilizarse la prueba para detectar el antígeno prostático específico (APE) para descartar la presencia de cáncer de próstata. Sin embargo, la HPB puede causar un aumento menor en los niveles de APE. Esto puede generar preocupaciones sin razón sobre la existencia de un cáncer de próstata.

Tratamiento

Los casos leves no requieren tratamiento. Eventualmente, la mayoría de los hombres con HPB solicita intervención médica.

Los tratamientos incluyen:

Medicamentos

Los medicamentos recetados para el tratamiento de HPB incluyen:

  • Inhibidores de la testosterona 5-alfa reductasa finasterida , dutasterida ): estos fármacos se toman para mejorar los síntomas, como la urgencia de orinar con frecuencia y la dificultad para empezar a orinar.
  • Alfabloqueantes (p. ej., tamsulosina , alfuzosina , doxazosina , terazosina ): estos fármacos se toman para reducir la obstrucción de la vejiga y mejorar el flujo de orina.
  • Antimuscarínicos ( oxibutina , solifenacina , tolterodina , darifenacina , trospium , fesoterodina : estos fármacos se toman para relajar los músculos de la vejiga, a fin de reducir la urgencia por orinar con frecuencia.
  • Inhibidor de la enzima fosfodiesterasa-5 ( tadalafil [Cialis]): este fármaco para la disfunción eréctil también puede recetarse para mejorar los síntomas de HPB.
    • Nota: no debe tomar tadalafil si también toma nitratos (p. ej., nitroglicerina), dado que la presión arterial puede disminuir peligrosamente. Además, el tadalafil no debe tomarse en combinación con alfabloqueantes.

Cada grupo de medicamentos tiene efectos secundarios diferentes. Los inhibidores de enzimas pueden provocar una disminución del deseo sexual y problemas de erección. Los alfabloqueantes pueden causar una disminución de la presión arterial, mareos y congestión nasal. Los antimuscarínicos pueden causar sequedad en la boca, estreñimiento, sequedad en los ojos, dificultad para vaciar la vejiga y confusión.

Si tiene HPB, no debe tomar medicamentos descongestivos que contengan alfaagonistas (p. ej., seudoefedrina ). Estos fármacos pueden empeorar los síntomas de HPB.

Intervenciones mínimamente invasivas

Se usan cuando los medicamentos no son eficaces, pero el paciente no está listo para cirugía. Los tratamientos no quirúrgicos incluyen:

  • Termoterapia transuretral por microondas (TUMT): se aplican microondas para destruir el tejido prostático en exceso
  • Ablación transuretral con aguja (TUNA): se usan niveles bajos de energía de radiofrecuencia para quemar partes de la hipertrofia prostática
  • Terapia transuretral con láser: se usa energía de láser altamente enfocado para eliminar tejido prostático

Cirugía

Los procedimientos quirúrgicos incluyen:

  • Resección transuretral de la próstata (RTP): se introduce un resectoscopio a través del pene para extraer la parte crecida de la próstata.
  • Incisión transuretral de la próstata (ITP): se hacen pequeños cortes en el cuello de la vejiga para ampliar la uretra.
  • Cirugía abierta: extracción de la parte crecida de la próstata a través de una incisión, en general en la parte baja del abdomen. Es mucho más invasiva que la ITP o RTP.
  • Endoprótesis prostática: se insertan pequeños espirales de metal dentro de la uretra para ampliarla y mantenerla abierta.
    • Por lo general, se aplica en hombres que no desean tomar medicamentos ni someterse a cirugía.
    • Aparentemente, no son una buena opción a largo plazo.

Tratamientos alternativos

Entre los productos herbáceos que se han estudiado como posibles tratamientos para la HPB se incluyen:

  • Serenoa repens: los resultados de los estudios realizados varían respecto del grado de utilidad de la serenoa repens para reducir los síntomas.
  • Betasitosterol: algunos estudios sugieren que esta hierba puede ayudar a reducir los síntomas.
  • Pygeum: algunos estudios sugieren que esta hierba puede ayudar a reducir los síntomas.

Si se le diagnostica HPB, siga las indicaciones del médico.

Prevención

El aumento de tamaño de la próstata se produce naturalmente con la edad. No existen medidas específicas de prevención.

RESOURCES:

National Kidney and Urologic Diseases Clearinghouse
http://kidney.niddk.nih.gov

Prostate Cancer Research Institute
http://prostate-cancer.org

CANADIAN RESOURCES:

Canadian Urological Association
http://www.cua.org

The Prostate Centre at The Princess Margaret
http://www.prostatecentre.ca

REFERENCES:

Beta-sitosterol. EBSCO Natural and Alternative Treatments website. Available at: http://www.ebscohost.com/healthLibrary. Updated August 2013. Accessed August 17, 2015.

Fagelman E, Lowe FC. Saw palmetto berry as a treatment for BPH. Rev Urol. 2001 Summer;3(3):134-8.

Fried NM. New laser treatment approaches for benign prostatic hyperplasia. Curr Urol Rep. 2007 Jan;8(1):47-52.

Gacci M, Corona G, et al. Metabolic syndrome and benign prostatic enlargement: a systematic review and meta-analysis. BJU Int. 2015 Jan;115(1):24-31.

Greco KA, McVary KT. The role of combination medical therapy in benign prostatic hyperplasia. Int J Impot Res. 2008 Dec;20 Suppl 3:S33-43.

Marberger M. Drug insight: 5-alpha-reductase inhibitors for the treatment of benign prostatic hyperplasia. Nat Clin Pract Urol. 2006 Sep;3(9):495-503.

Prostate enlargement: Benign prostatic hyperplasia. National Kidney Urologic Diseases Information Clearinghouse website. Available at: http://kidney.niddk.nih.gov/kudiseases/pubs/prostateenlargement. Updated September 24, 2014. Accessed August 17, 2015.

Roehrborn CG, Siami P, Barkin J, et al; CombAT Study Group. The effects of combination therapy with dutasteride and tamsulosin on clinical outcomes in men with symptomatic benign prostatic hyperplasia: 4-year results from the CombAT study. Eur Urol. 2010;57(1):123-131.

Ulbricht C, Basch E, Bent S, et al. Evidence-based systematic review of saw palmetto by the Natural Standard Research Collaboration. J Soc Integr Oncol. 2006;4(4):170-86.

Update on the UAU guideline on the management of benign prostatic hyperplasia. J Urol. 2011 May; 185(5):1793-803.

10/7/2011 DynaMed's Systematic Literature Surveillance http://www.ebscohost.com/dynamed: Barry MJ, Meleth S, Lee JY, et al. Effect of increasing doses of saw palmetto extract on lower urinary tract symptoms: a randomized trial. JAMA. 2011;306(12):1344-1351.

10/14/2011 DynaMed's Systematic Literature Surveillance http://www.ebscohost.com/dynamed: US Food and Drug Administration. FDA approves Cialis to treat benign prostatic hyperplasia. US Food and Drug Administration website. Available at: http://www.fda.gov/NewsEvents/Newsroom/PressAnnouncements/ucm274642.htm. Updated October 6, 2011. Accessed September 3, 2014.

5/27/2014 DynaMed's Systematic Literature Surveillance http://www.ebscohost.com/dynamed: Gacci M, Corona G, et al. Metabolic syndrome and benign prostatic enlargement: A systematic review and meta-analysis. BJU Int. 2014 Mar. [Epub ahead of print].

11/5/2014 DynaMed's Systematic Literature Surveillance http://www.ebscohost.com/dynamed: Friedman B, Leyendecker JR, et al. ACR Appropriateness Criteria lower urinary tract symptoms: suspicion of benign prostatic hyperplasia [online publication]. Reston (VA): American College of Radiology (ACR); 2014. 5 p. Available at: http://www.guideline.gov/content.aspx?id=48292#Section420. Accessed August 17, 2015.

Ultima revisión September 2020 por EBSCO Medical Review Board Rimas Lukas, MD Last Updated: 09/04/2020