Hospital

Panhipopituitarismo

(PHP; Glándula pituitaria hipoactiva)

Definición

La glándula pituitaria se encuentra en el cerebro. Produce hormonas importantes. En el hipopituitarismo la glándula no produce hormonas suficientes. En el panhipopituitarismo la glándula no produce ninguna hormona. La glándula pituitaria se cierra. Esto es más notable en los niños ya que impide el crecimiento y puede provocar enanismo.

Glándula Pituitaria

Imagen informativa de Nucleus
Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

Causas

Un daño en la glándula es la causa más frecuente de esta condición.

En niños, el daño a la glándula pituitaria puede ser causado por:

  • Infección
  • ACV
  • Factores genéticos
  • Tumor en la glándula pituitaria
  • Cáncer que se ha propagado
  • Lesión
  • Causa no conocida

Factores de riesgo

Los siguientes factores incrementan su probabilidad de desarrollar panhipopituitarismo:

  • Sufrir un daño en la glándula pituitaria (por ejemplo, traumatismo, radiación, propagación de cáncer, hemorragia posparto)
  • Tener un tumor en la glándula pituitaria

Síntomas

Los síntomas surgen a partir de:

Compresión provocada por un tumor

  • Visión borrosa
  • Pérdida de campo visual
  • Control deficiente de temperatura

Hormonas insuficientes

  • Niveles insuficientes de gonadotropinas
    • En las mujeres premenopáusicas causa: falta de ciclos menstruales, infertilidad, osteoporosis, sequedad en la vagina, así como también la pérdida o reducción de características femeninas
    • En los hombres causa: impotencia, reducción en el tamaño de los testículos, menor producción de espermatozoides, infertilidad, aumento de tamaño de senos, reducción de masa muscular y pérdida o disminución de características masculinas (por ejemplo, crecimiento de barba)
  • Niveles insuficientes de hormona del crecimiento
    • En los niños causa: impedimento del crecimiento o enanismo
    • En los adultos causa: debilidad, obesidad, gasto cardíaco reducido, hipoglucemia y menor tolerancia a los ejercicios
  • Niveles insuficientes de hormonas estimulantes de tiroides
    • Genera una tiroides hipoactiva, que causa confusión, pérdida de cabello, debilidad, ritmo cardíaco más lento, rigidez muscular, intolerancia al frío, estreñimiento, aumento de peso y piel seca
  • Niveles corticotróficos insuficientes
    • Genera una glándula suprarrenal hipoactiva: causa baja presión arterial, baja azúcar sanguínea, fatiga, pérdida de peso, vómitos y menor tolerancia al esfuerzo
  • Niveles excesivos de prolactina
    • Causa la pérdida de períodos, infertilidad y secreción de leche en las mujeres
    • En los hombres causa: menor cantidad de vello facial y corporal y reducción del tamaño de los testículos

Diagnóstico

El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos. Se le realizará un examen físico.

Las pruebas pueden incluir:

  • Resonancia magnética: una prueba que usa ondas magnéticas para captar imágenes de estructuras internas del cuerpo
  • Exámenes de sangre - para medir los niveles de hormonas
  • Exámenes de estimulación - para examinar la reserva de las glándulas endocrinas, especialmente la glándula pituitaria
  • Análisis de semen - en hombres con sospecha de infertilidad

Tratamiento

Consulte con el médico cuál es el mejor plan para usted. El tratamiento depende de la causa de la condición. El objetivo del tratamiento es restablecer la producción normal de la glándula pituitaria.

Las opciones de tratamiento incluyen:

  • Terapia hormonal restitutiva: en función a los tipos de hormonas que faltan
  • Extirpación de un tumor: se hace si la causa del daño es un tumor
  • Radioterapia: se hace si la causa del daño es cáncer o un tumor

Prevención

La mayoría de las causas no se puede prevenir. La prevención de lesiones puede evitar algunos casos.

RESOURCES:

Hormone Health Network—Endocrine Society
http://www.hormone.org/
The Pituitary Network Association
http://www.pituitary.org/

CANADIAN RESOURCES:

About Kids Health—The Hospital for Sick Children
http://www.aboutkidshealth.ca/

References:

Bhasin S, Cunningham GR, et al. Testosterone therapy in adult men with androgen deficiency syndromes: an endocrine society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2006;91:1995-2010.
Hypopituitarism in children. Lucile Packard Children's Hospital website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed February 6, 2015.
Randeva HS, Schoebel J, et al. Classical pituitary apoplexy: clinical features, management and outcome. Clin Endocrinol (Oxf). 1999;51:181-188.
Schneider HJ, Aimaretti G, et al. Hypopituitarism. Lancet. 2007;269:1461-1470.
Toogood AA, Stewart PM. Hypopituitarism: clinical features, diagnosis, and management. Endocrinol Metab Clin North Am. 1998;37:235-261
What is a growth disorder? Nemours Kids Health website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated July 2014. Accessed February 6, 2015.
Ultima revisión March 2018 por EBSCO Medical Review Board Alan Drabkin, MD
Last Updated: 03/01/2013