Hospital | |
Verdadero o Falso: Bostezar Es Contagioso
por
Jacquelyn Rudis
Evidencia para la Aseveración de SaludRobert Provine, un investigador destacado sobre el bostezo, ha realizado varios estudios para determinar si el bostezar es contagioso y cuándo lo es. Un experimento dividió a 360 estudiantes universitarios en 12 grupos. Algunos estudiantes observaron video clips de caras bostezando, mientras que otros observaron caras sin rasgos distintivos o caras sonrientes. Significativamente más estudiantes bostezaron después de estar expuestos a las caras bostezando que los que observaron caras exhibiendo otras expresiones. Investigación posterior por Provine y sus colegas encontró que observar, escuchar, leer acerca, o pensar en bostezos estimula a las personas a bostezar. Aunque la mayoría de los animales vertebrados (que tienen columna vertebral) bostezan, estudios han mostrado que el bostezar sólo es contagioso entre humanos y posiblemente chimpancés. Se han examinado las razones y mecanismos detrás del contagio del bostezo, y se han propuesto varias teorías. Desde un punto de vista evolucionario, la ausencia de contagio del bostezo en otras especies sugiere que los primates humanos bostezaban como una manera de coordinar comportamiento social, como señalar un evento que requiere alerta o prepararse para el sueño. El Factor de EmpatíaAlgunos investigadores sugieren que el contagio del bostezo está ligado a algunos rasgos psicológicos. Platek e investigadores colegas realizaron un estudio para ver si había una conexión entre temas; susceptibilidad al contagio de bostezo y habilidades de auto-procesamiento (según lo medido por la capacidad de reconocer la cara propia) y rasgos de personalidad esquizotípica (lo cual indica una deficiencia en relaciones interpersonales). Ellos encontraron que las personas con desempeño fuerte de auto-procesamiento y rasgos débiles de personalidad esquizotípica fueron más propensas al contagio del bostezo. Investigación posterior relacionó al contagio del bostezo con la empatía y la afinidad por recomendaciones sociales. Scherman y colegas estudiaron la activación cerebral de sujetos que observaron videos de personas bostezando, y encontraron que los bostezos contagiosos parecen ser actos automáticos de comportamiento y no una imitación más compleja de las acciones de otra persona, lo cual requeriría de entendimiento, deliberación, y toma de decisión. Evidencia Contra la Aseveración de SaludAunque parece ser ilógico que una acción física pueda ser contagiosa (a falta de una infección que se propague), se han realizado unos cuantos estudios que refutan la aseveración de que el bostezar sea contagioso. De acuerdo, bostezar no es un problema para la mayoría de las personas, así que se ha realizado investigación limitada al respecto. ConclusiónA pesar de una falta de explicación científica del porqué, investigación ha mostrado ¡que bostezar es contagioso! Referencias:
Anderson JR, Myowa-Yamakoshi M, Matsuzawa T. Contagious yawning in chimpanzees.
Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences
. 2004;271 (7):S468-70. Disponible en
http://www.journal...
. Accedido junio 16, 2006.
Muchnik S, Finkielman S, Semeniuk G, et al. Yawning.
Medicina
. 2003;63(3):229-32.
Platek SM, Critton SR, Myers TE, et al. Contagious yawning: the role of self-awareness and mental state attribution.
Brain Res Cogn Brain Res.
. 2003;17(2):223-7.
Platek SM, Mohamed FB, Gallup GG Jr. Contagious yawning and the brain.
Brain Res Cogn Brain Res
. 2005;23(2-3): 448-52.
Provine RR. Faces as releasers of contagious yawning: An approach to face detection using normal human subjects.
Bulletin of the Psychonomic Society
.1989 May;27(3):211-214.
Schürmann M, Hesse MD, Stephan KE et al. Yearning to yawn: the neural basis of contagious yawning.
Neuroimage
. 2005;24 (4): 1260-64.
Smith EO. Yawning: an evolutionary perspective.
Human Evolution
. 1999; 14(3):191-198.
Crédito de Imagen:
Nucleus Communications, Inc.
| |