Hospital | |
Pterigión
por
Catherine Duffek, MLS, MS DefiniciónUn pterigión es un crecimiento anormal y no canceroso de la conjuntiva. La conjuntiva es una membrana delgada que reviste el interior del párpado y parte del globo ocular. Se encuentra entre la esclerótida, o el "blanco del ojo" que rodea el globo ocular, y la córnea, la ventana en forma de bóveda que cubre la parte delantera del ojo a cargo de refractar la luz. El crecimiento excesivo de la conjuntiva produce pterigión, que aparece como una mancha carnosa (de color blancuzco y con vasos sanguíneos) que se extiende sobre la superficie del ojo. Si un pterigión sigue creciendo, puede pasar a la córnea. Si un pterigión crece lo suficientemente grande eventualmente puede distorsionar la superficie de la córnea y hacer borrosa la visión.
CausasSe desconoce la causa exacta del pterigión. Los factores más comunes que contribuyen al pterigión incluyen:
Factores de riesgoUn factor de riesgo es aquello que incrementa sus probabilidades de desarrollar una enfermedad o padecimiento. Los factores de riesgo para el pterigión incluyen:
SíntomasLos síntomas de un pterigión varían de una persona a otra. En algunas personas, el pterigión permanece pequeño y no afecta la visión. Estos pterigiones se notan sólo debido a su apariencia cosméticamente anormal. En otras personas, los pterigos crecen rápidamente y causan una visión severamente borrosa. Los pterigiones no causan dolor. Los síntomas incluyen:
Si usted experimenta cualquiera de estos síntomas no asuma que se debe al pterigión. Estos síntomas pueden ser causados por otras enfermedades oculares. Si usted experimenta cualquiera de ellos, vea a su oftalmólogo. DiagnósticoSu oftalmólogo le preguntará acerca de sus síntomas e historial médico y le realizará una examinación completa del ojo. Las pruebas pueden incluir:
TratamientoLos principales objetivos del tratamiento para el pterigión son para:
Las opciones de tratamiento incluyen: Observación
CirugíaSi la visión se torna severamente borrosa, el pterigión puede necesitar ser retirado quirúrgicamente. Esto comúnmente se realiza en una base de paciente externo. En ocasiones, el pterigión puede reaparecer. Se pueden tomar medidas durante la operación para evitar que esto suceda. En casos raros un pterigión causa cicatrización seria de la córnea. Si esto sucede, se puede necesitar de un trasplante de córnea. Mitomicina C para ayudar a curar y evitar la recurrencia, después de la extirpación quirúrgica del pterigión. Consulte con el médico acerca del mejor plan de tratamiento para usted. PrevenciónPara ayudarle a reducir sus probabilidades de desarrollar un pterigión, tome las siguientes medidas:
RESOURCES:American Optometric Association http://www.aoa.org/patients-and-public?sso=y Eye Smart—American Academpy of Ophthalmology http://www.eyesmart.org CANADIAN RESOURCES:Canadian Ophthalmological Society http://www.cos-sco.ca Health Canada http://www.hc-sc.gc.ca References:Coday M. Pterygium. Digital Journal of Ophthalmology website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Accessed November 6, 2015. Jurgenliemk-Schulz IM, Hartman LJ, Roesink JM, et al. Prevention of pterygium recurrence by postoperative single-dose beta-irradiation: a prostpective randomized clinical double-blind trial.
Int J Radiat Oncol Biol Phys.2004; 59:1138-1147. Kellogg Eye Institute. Pterygium. Kellogg Eye Institute, University of Michigan website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Accessed November 6, 2015. Sowka JW, Gurwood AS, Kabat AG.
Handbook of Ocular Dsease Management.
New York, NY: Jobson Publishing Co; 2001. Ultima revisión November 2018 por
EBSCO Medical Review Board
Michael Woods, MD, FAAP Last Updated: 12/20/2014 | |