Hospital | |
Epiglotitis
por
Jen Rymaruk, MA DefiniciónLa epiglotitis es una inflamación grave de la epiglotis. La epiglotis es un tejido en forma de pliegue localizado en la garganta. Mientras se deglute, la epiglotis se pliega sobre la tráquea y las cuerdas vocales para evitar que los alimentos y los líquidos entren en los pulmones. La inflamación puede obturar rápidamente las vías respiratorias y dificultar la respiración. La epiglotitis es rara y requiere atención médica inmediata. Si piensa que usted, su hijo, o alguien que usted conoce tiene epiglotitis, llame a los servicios médicos de emergencia de inmediato.
CausasLos factores que pueden causar la epiglotitis incluyen:
Factores de riesgoLa epiglotitis infecciosa se propaga fácilmente. Su contagio es muy parecido al del resfrío común, a través de gotas liberadas al estornudar o toser. Cualquiera puede padecer epiglotitis. Esta condición es más común en los siguientes casos:
Otros factores que pueden aumentar el riesgo incluyen:
SíntomasLos síntomas pueden incluir:
Los síntomas se manifiestan súbitamente y empeoran con rapidez. Nota: Nota: no intente utilizar un bajalengua o cualquier otro utensilio para observar la garganta de la persona. Puede producirse un espasmo de garganta y causar el cierre completo de las vías respiratorias. DiagnósticoCuando llegue al hospital, el médico primero se asegurará de que pueda respirar. Después de saberlo, le harán preguntas sobre sus síntomas y antecedentes médicos. Si no tiene problemas para respirar, el médico puede utilizar un espéculo para observar el interior de la garganta. Es posible que se tomen muestras celulares y de líquidos corporales para analizar. Esto puede realizarse por medio de lo siguiente:
Pueden tomarle imágenes de las estructuras anatómicas. Esto puede realizarse por medio de:
TratamientoEl médico primero estabilizará las vías respiratorias y después le proporcionará los medicamentos adecuados según la causa. Es probable que tenga otras condiciones que deban tratarse, según la causa de la epiglotitis, como infecciones sanguíneas. Si PUEDE respirar, será controlado estrictamente en la unidad de cuidados intensivos. Si NO PUEDE respirar, las opciones incluyen:
Una vez que se estabilizan las vías respiratorias, será controlado y se le administrarán antibióticos por vía intravenosa. Los antibióticos ayudan a destruir el microorganismo que causa la infección y a reducir la inflamación. Al principio, pueden administrarse diversos antibióticos si todavía se desconoce la identidad del microorganismo. Una vez que se reciben los resultados de los análisis de laboratorio, se puede administrar un antibiótico específico. Una vez que la inflamación disminuye, se puede remover el tubo de respiración. Usualmente, no hay ningún efecto secundario persistente de la epiglotitis y el pronóstico es bueno. PrevenciónLa aplicación de la vacuna contra la Haemophilus Influenzae B es la única manera de prevenir la epiglotitis. En la actualidad, los lactantes que nacen en los EE. UU. reciben una de estas vacunas a los dos meses de edad. Desde que comenzó la vacunación, los adultos corren incluso menos riesgo de desarrollar epiglotitis. Si tiene un sistema inmunitario debilitado o toma medicamentos que lo pueden hacer más susceptible a la enfermedad, hable con el médico sobre la posibilidad de ser vacunado. Es posible que se receten antibióticos preventivos en los siguientes casos:
RESOURCES:American College of Emergency Physicians http://www.acep.org CANADIAN RESOURCES:Health Canada http://www.hc-sc.gc.ca Public Health Agency of Canada http://www.phac-aspc.gc.ca References:Acute epiglottitis. EBSCO DynaMed website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Updated May 21, 2013. Accessed September 24, 2014. Haemophilus influenzaedisease (including Hib). Centers for Disease Control and Prevention website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Updated September 25, 2012. Accessed September 24, 2014. Sack JL, Brock CD. Identifying acute epiglottitis in adults. High degree of awareness, close monitoring are key.
Postgrad Med.
2002;112(1):81-82, 85-86. Ultima revisión December 2020 por
EBSCO Medical Review Board
David L. Horn, MD, FACP Last Updated: 03/29/2021 | |