Hospital | |
Platos Vacíos para "Nidos Vacíos"Trastornos Alimenticios Entre Mujeres Mayores
por
Diane Voyatzis Norwood, MS, RD, CDE
En toda la comunidad (en los consultorios de los doctores, gimnasios, etc) se está volviendo más notable que algunas mujeres mayores se van a los extremos para controlar sus conductas alimenticias y peso. El New York Times y fuentes similares han reportado evidencia anecdótica de psiquiatras en la práctiva del sector privado quienes han identificado esta tendencia entre sus pacientes. Características de los Trastornos AlimenticiosLos tipos de trastornos alimenticios vistos entre mujeres mayores parecen ser similares a los que se observan en mujeres más jóvenes: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastorno del atracón compulsivo.
Aunque es necesario llevar a cabo más investigación para explorar completamente esta área, todos estos trastornos alimenticios o combinación de las tres, parece ser cada vez más común entre la mujer mayor: especialmente en las que se encuentran en mediana edad. En general, las mujeres de todas las edades describen una sensación de estar "fuera de control" cuando transmiten sus pensamientos y sentimientos en asuntos de alimentación y peso. Motivos Potenciales para la TendenciaProbablemente esta tendencia en trastornos alimenticios entre mujeres mayores sea el resultado de una variedad de factores. Sin embargo, es difícil obtener exactamente estadísticas que se relacionen con los trastornos alimenticios, en parte porque muchas mujeres han sido reservadas sobre estos trastornos. Es difícil determinar si en realidad existen más mujeres que experimentan trastornos alimenticios en años recientes o si existe menos tendencia en mantener esto en secreto y si actualmente más mujeres están buscando ayuda para los trastornos. Los siguientes escenarios son posibles explicaciones para el aumento en la prevalencia:
Efectos Generacionales DuraderosLos trastornos alimenticios en cualquier edad pueden tener consecuencias de salud y efectos psicosociales devastadores. Pero quizás lo que es más alarmante es el hecho de que las mujeres mayores con trastornos alimenticios podrían transmitir sus trastornos conductuales a sus hijos. Los trastornos alimenticios parecen ser hereditarios, al igual que los trastornos psiquiátricos. De hecho, tanto como un 10% de madres y hermanas de mujeres anoréxicas podrían padecer anorexia. Algunos investigadores piensan que podría existir un vínculo genético, pero es probable que un mínimo de las actitudes y comportamientos de las madres con trastornos alimenticios se transmitan a los hijos, particularmente a las hijas. Buscando AyudaAunque generalmente los trastornos alimenticios se detectan en adolescentes, no sólo son un problema para las mujeres más jóvenes. Un trastorno alimenticio o una combinación de trastornos conductuales relacionados con el peso podría afectar a mujeres de todas las edades. Aunque los trastornos alimenticios son potencialmente amenazantes para la vida para las mujeres quienes los padecen, si se dejan de tratar, también tienen el potencial de afectar adversamente a los hijos de mujeres con estos trastornos. Por lo tanto, buscar ayuda de un consejero calificado tiene el potencial de beneficiar tanto a personas como a familias afectadas por los trastornos alimenticios. RESOURCES:National Eating Disorders Association
http://www.nationaleatingdisorders.org/ National Institute of Mental Health
http://www.nimh.nih.gov/ CANADIAN RESOURCES:National Eating Disorder Information Centre
http://www.nedic.ca/ Women's Health Matters
http://www.womenshealthmatters.ca/ Referencias:
Eating disorder statistics. South Carolina Department of Mental Health website. Disponible en:
http://www.state.sc.us/dmh/anorexia/statistics.htm
. Accedido junio 9, 2009.
Gowers SG, Crisp AH. Anorexia nervosa in an 80-year-old woman.
The British Journal of Psychiatry.
1990;157:754-757.
nagaki T, Horiguchi J, Tsubouchi K, et al. Late onset anorexia nervosa: two case reports.
Int J Psychiatry Med.
2002;32:91-95.
Komaroff, AL.
Harvard Medical School Family Health Guide.
New York, NY: Simon & Schuster; 1999:413-414.
Scholten A. Eating disorders. EBSCO Health Library website. Disponible en:
http://www.ebscohost.com/thisTopic.php?marketID=15topicID=81
. Actualizado mayo 2009. Accedido junio 9, 2009.
Wiseman CV, Sunday SR, Klapper F, et al. Changing patterns of hospitalization in eating disorder patients.
Int J of Eating Disorders.
2001;30:69-74.
Ultima revisión May 2015 por
EBSCO Medical Review Board
Michael Woods, MD
Last Updated: 05/20/2015 | |