Hospital | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Diagnóstico y Pronóstico de Cáncer Renal
por
Debra Wood, RN El diagnóstico comienza con una visita al médico. La mayor parte del tiempo, el cáncer renal se percibe cuando se ordena una prueba de imagen, como una tomografía computarizada por una razón no relacionada. El cáncer renal puede tener muchos síntomas diferentes, o ningún síntoma en absoluto. Algunos de los síntomas incluyen dolor abdominal, sangre en la orina, fiebre sin explicación, y pérdida de peso. Sin embargo, cada uno de estos síntomas puede ser causado por otras condiciones aparte del cáncer renal. El tipo más común de cáncer renal se llama carcinoma de célula renal, pero hay varios otros tipos. El diagnóstico y pronóstico de cáncer renal incluye lo siguiente: Historial MédicoSu médico le preguntará acerca de sus síntomas e historial clínico. Él le preguntará cuándo notó por primera vez los síntomas y cómo han avanzado. Su médico también le preguntará acerca de cualquier cosa que pudiera incrementar su riesgo de cáncer renal, incluyendo:
Examen FísicoEl médico realizará un examen físico, poniendo especial atención en cualquier señal que pudiera indicar cáncer renal, como inflamación en las piernas o un abultamiento en el abdomen. ExaminaciónExámenes de diagnóstico podrían incluir: Exámenes de sangre y de orina - Estas pruebas se usan para revisar la función renal o para encontrar sustancias que indiquen que puede estar presente el cáncer renal. Tomografía computarizada - Este es un tipo de rayos X que usa una computadora para producir imágenes transversales del interior del cuerpo. Pielograma intravenoso (IVP) - Para esta prueba, se inyecta un medio de contraste dentro de una de sus venas y se toma una serie de rayos X. El medio de contraste toma su rumbo a través del sistema urinario, permitiendo que las imágenes de rayos X sean más claras y detalladas. Angiografía renal - Se inyecta un medio de contraste dentro de una arteria y se toma una serie de rayos X de las arterias que llevan al riñón. El medio de contraste cubre los vasos sanguíneos, haciendo más fácil ver anormalidades en las imágenes de los rayos X. Esta prueba es útil para diagnosticar cánceres renales y puede ayudar a identificar arterias, lo cual ayudará al cirujano durante el tratamiento quirúrgico. Sin embargo, esta prueba se usa rara vez actualmente. Imagen de Resonancia Magnética - Esta prueba usa ondas magnéticas para producir imágenes del interior del cuerpo. Usando un imán grande, ondas de radio, y una computadora, una MRI produce imágenes bidimensionales y tridimensionales. Ultrasonido renal - Esto involucra el uso de ondas sonoras y los patrones característicos que producen al rebotar en varias estructuras en el cuerpo para identificar tumores y otras condiciones. Biopsia - Una biopsia es el retiro de una muestra de tejido renal para examinar células cancerosas. Esta prueba rara vez se necesita, debido a que por lo general los estudios de imagen proporcionan suficiente información. Cuando se lleva a cabo una biopsia, el médico inserta una aguja a través de la piel para retirar una muestra de tejido del tumor. El tejido se revisa para detectar células cancerosas. CitologíaCitología es el estudio de las células. La citología del cáncer difiere significativamente de las células normales, y los médicos usan las características celulares únicas vistas en las muestras de biopsias para determinar el diagnóstico y valorar el pronóstico de un cáncer. Clasificación en etapasLa clasificación en etapas es el proceso mediante el cual los médicos determinan el pronóstico de un cáncer que ya se ha diagnosticado. La clasificación en etapas es esencial para tomar decisiones de tratamiento (p.e., cirugía vs. quimioterapia). Se usan varias características del cáncer para llegar a una clasificación en etapas, las más comunes son el tamaño del tumor original, la extensión de invasión local, y la propagación a sitios distantes (metástasis). Las clasificaciones en etapa baja (0-1) implican un pronóstico favorable, mientras que las clasificaciones en etapa alta (4-5) implican un pronóstico desfavorable. Exámenes adicionales para determinar la clasificación en etapas pueden incluir: Exámenes sanguíneos - Los exámenes sanguíneos pueden ayudar a determinar posible propagación del cáncer a otras partes del cuerpo y a valorar su salud en general. Tomografía computarizada - Se junta una serie de rayos X mediante una computadora para crear imágenes de áreas internas donde se podría haber propagado el cáncer. Imagen de Resonancia Magnética - Esta prueba se usa para ayudar a valorar si el cáncer se ha propagado. Escáner óseo - Para esta prueba, se aplica una inyección de un compuesto radioactivo llamado tecnecio. Tres horas después, usted se recuesta sobre una mesa mientras se mueven cámaras especiales lentamente encima y debajo de la mesa tomándo imágenes. Estas cámaras detectan pequeñas cantidades de radioactividad en el tecnecio inyectado, permitiendo que el médico vea áreas del hueso que podrían contener células cancerosas. Etapas del Cáncer RenalLa clasificación en etapas del carcinoma de célula renal considera tres categorías: tumor, nódulos linfáticos, y metástasis (TNM). Su médico considera los siguientes factores para determinar la etapa del carcinoma de célula renal:
Clasificaciones específicas TNM Etapas de Tumor de Cáncer Renal (T):
Etapas de Cáncer Renal en Nódulos (N):
Etapas Metastásicas de Cáncer Renal (M):
Etapa de Cáncer en General Basada en the American Joint Committee on Cancer (AJCC) Etapa I - T1a-T1b, N0, M0
Etapa II - T2, N0, M0
Etapa III - T1a-T3b, N1, M0 o T3a-T3c, N0, M0
Etapa IV - T4, N0-N1, M0 o Cualquier T, N2, M0 o Cualquier T, Cualquier N, M1
PronósticoEl pronóstico es una previsión del curso y/o resultado probables de una enfermedad o condición. El pronóstico se expresa con más frecuencia como el porcentaje de pacientes que se espera que sobrevivan más de cinco o diez años. El pronóstico de cáncer es un proceso notablemente inexacto. Esto se debe a que las predicciones están basadas en la experiencia de grandes grupos de pacientes que padecen de cáncer en varias etapas. Usar esta información para predecir el futuro de un paciente individual siempre es imperfecto y con frecuencia defectuoso, pero es el único método disponible. El índice de supervivencia a cinco años para todos los cánceres de célula renal es del 60%. El índice de supervivencia a cinco años por etapa es de la siguiente manera: Etapa I: 90% al 100% Etapa II: 65% al 75% Etapa III: varía ampliamente, entre 40% y 70% Etapa IV: menos del 10% Se debería mencionar que este sistema de clasificación en etapas aplica sólo para el carcinoma de célula renal, y no para otros tipos menos comunes de cáncer renal.
Referencias:American Cancer Society website. Disponible en: ...(Click grey area to select URL)
Bast R, Kufe D, Pollock R, et al, eds.
Cancer Medicine.
5th ed. Hamilton, Ontario: BC Decker Inc; 2000.
Kidney Cancer Association website. Disponible en: ...(Click grey area to select URL)
Maclure M. Asbestos and renal cell carcinoma: a case-control study.
Environ Res.
1987;42:353.
Mandel JS, McLauglin JK, Schlegofer B, et al. International renal cell cancer study. IV. Occupation.
Int J Cancer.
1995;61:601.
McLauglin JK, Blot WJ, Mehl ES, et al. Petroleum-related employment and renal cell cancer.
J Occup Med.
1985;27:672
National Cancer Institute website. Disponible en: ...(Click grey area to select URL)
Pischon, T, Lahmann, PH, Boeing, H, et al. Body size and risk of renal cell carcinoma in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC).
Int J Cancer.
2006;118:728
Rakel R. Bope E, ed.
Conn's Current Therapy.
54th ed. St. Louis, MO: WB Saunders; 2002: 721-722.
Ultima revisión December 2019 por
EBSCO Medical Review Board
Mohei Abouzied, MD, FACP Last Updated: 02/28/2020 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||