Hospital

Elegir un analgésico: ¿cuál debe tomar?

pastillas para el dolor No todos los analgésicos son iguales. Probablemente su farmacia local tenga un pasillo completo (o al menos la mitad de un pasillo) dedicado a analgésicos sin prescripción, como aspirina, paracetamol (Tylenol), ibuprofeno (Advil, Motrin), etc. Muchos medicamentos pueden ayudar a aliviar el dolor, pero diferentes tipos de analgésicos pueden tener distintos efectos secundarios y posibles riesgos.

Aspirina

En realidad la aspirina es la primera en su tipo de medicamentos llamados medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Como el nombre lo dice, los AINE reducen la inflamación además de aliviar el dolor. La aspirina es eficaz para aliviar el dolor de cabeza, dolor de muelas, dolores y malestares musculares y dolores menores y malestares causados por la artritis.

La vasta mayoría de las personas pueden tomar aspirina sin experimentar ningún efecto secundario. Sin embargo, la aspirina podría afectar su estómago. Para disminuir el malestar estomacal al mínimo, algunos productos de la aspirina son "amortiguados" con un antiácido o cubiertos para que las pastillas no se disuelvan hasta que lleguen al intestino delgado. Cuando se toma a largo plazo en dosis altas, la aspirina podría causar problemas estomacales más serios, como hemorragias y úlceras en el estómago e intestinos. Por esta razón, las personas con úlceras no deberían tomar aspirina. Adicionalmente, beber alcohol mientras toma aspirina incrementa su riesgo de sufrir hemorragias y úlceras en el estómago e intestinos.

Los niños y adolescentes no deben tomar aspirina si tienen una infección viral como la gripe debido a que puede causar el síndrome de Reye en estos grupos etáreos. El síndrome de Reye es un trastorno poco frecuente que puede causar convulsiones, daño cerebral y muerte.

Además, las personas con las siguientes afecciones no deben tomar aspirina: historial de tríada de aspirina ( asma, rinitis y pólipos nasales), presión arterial elevada no controlada, nefropatía o hepatopatía grave, trastorno hemorrágico, alergia a la aspirina u otros salicilatos, mujeres embarazadas y mujeres lactantes.

Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (además de la aspirina)

Además de la aspirina, otros AINE sin prescripción incluyen medicamentos como ibuprofeno (Advil, Motrin) y naproxeno sódico (Aleve). Estos medicamentos son útiles para los calambres menstruales, dolores de muela, artritis menor y lesiones acompañadas por inflamación, como esguinces. También son eficaces para reducir la fiebre y la inflamación.

Sin embargo, entre los AINE hay algunas diferencias importantes. El ibuprofeno permanece en el sistema por menos tiempo y es posible que deba tomarse cada cuatro a seis horas. El naproxeno sódico ofrece alivio de dolor de acción más prolongada y generalmente se toma cada 12 horas.

Cuando se toman dosis altas a largo plazo, estos analgésicos podrían provocar problemas estomacales serios, como hemorragias y úlceras en el estómago e intestinos. Beber alcohol mientras toma AINE incrementa su riesgo de sufrir hemorragias y úlceras en el estómago e intestinos. Los AINE son de particular preocupación para las personas de la tercera edad debido al riesgo de sufrir hemorragias y úlceras en el estómago e intestinos. Los adultos mayores que regularmente necesitan tomar AINE se les dan con frecuencia AINE de prescripción que están diseñados para ser más suaves para el estómago.

Los AINE también pueden aumentar el riesgo de infartos de miocardio y apoplejías, especialmente con uso a largo plazo y en personas que ya tienen una cardiopatía.

Las personas con antecedentes de reacciones alérgicas a la aspirina o los AINE, la tríada de aspirina y las mujeres en el tercer trimestre de embarazo no deben usar AINE. Los pacientes con antecedentes de úlceras, trastornos hemorrágicos (o quienes toman medicamentos anticoagulantes), problemas renales o hepáticos, presión arterial elevada o insuficiencia cardíaca congestiva solo deben tomar AINE después de consultar al médico.

Paracetamol (Tylenol)

El acetaminofeno alivia los malestares y dolores, dolor de muela, malestares musculares, dolor de artritis menor, dolores de cabeza y fiebre. Sin embargo, es posible que el paracetamol no reduzca el dolor tan bien como los AINE si el dolor se debe a la osteoartritis.

El paracetamol prácticamente no tiene efectos secundarios si se toma en las dosis recomendadas. Sin embargo, puede provocar complicaciones serias (daño hepático) cuando se toma en exceso. Es importante recordar que varios tipos de analgésicos de prescripción (p. ej., Percocet y Vicodin) contienen acetaminofeno como uno de los ingredientes. Se necesita tener cuidado con esto, ya que tomar estos medicamentos en dosis altas o tomarlos con Tylenol podrían llevar fácilmente a la sobredosis. Además, cuando se toma junto con alcohol, el acetaminofeno incrementa el riesgo de sufrir daño hepático. Esto incluye tomar el medicamento la mañana después de una noche de beber en exceso.

El paracetamol es el analgésico y reductor de fiebre de elección para niños y mujeres embarazadas y en etapa de lactancia. No provoca malestar estomacal ni incrementa el riesgo de padecer síndrome de Reye. Sin embargo, algunos estudios sugieren un aumento en el riesgo de presentar asma para las personas que toman paracetamol.

RESOURCES:

American Academy of Family Physicians
http://familydoctor.org/
United States Food and Drug Administration
http://www.fda.gov/

CANADIAN RESOURCES:

Canadian Pharmacists Association
http://www.pharmacists.ca/

References:

Acetaminophen information. United States Food and Drug Administration website. Available at: http://www.fda.gov . Updated Janaury 27, 2011. Accessed March 17, 2011.
American Academy of Family Physicians website. Available at: http://www.aafp.org/online/en/home.html .
American Council on Science and Health website. Available at: http://www.acsh.org/ .
Aspirin: questions and answers. United States Food and Drug Administration website. Available at: http://www.fda.gov . Updated July 6, 2006. Accessed March 17, 2011.
Rumack BH. Acetaminophen hepatotoxicity: the first 35 years. J Toxicol Clin Toxicol . 2002;40:3.
Lee WM. Acute liver failure in the United States. Semin Liver Dis . 2003;23:217-226.
Lee WM. Drug-induced hepatotoxicity. N Engl J Med . 1995;333:1118-1127.
Zhang W, Jones A, Doherty M. Does paracetamol (acetaminophen) reduce the pain of osteoarthritis? A meta-analysis of randomised controlled trials. Ann Rheum Dis. 2004 Aug;63(8):901-7
8/23/2010 DynaMed's Systematic Literature Surveillance http://www.ebscohost.com/dynamed/what.php : Beasley R, Clayton T, Crane J, et al. Acetaminophen use and risk of asthma, rhinoconjunctivitis and eczema in adolescents: ISAAC phase three. Am J Respir Crit Care Med. 2010 Aug 13 early online.
Ultima revisión February 2017 por EBSCO Medical Review Board Michael Woods, MD, FAAP
Last Updated: 02/10/2015