Hospital

Infección de la Vejiga

Términos Relacionados:

Infección del Tracto Urinario

Principales Tratamientos Propuestos

Arándanos; Uva de Oso

Otros Tratamientos Propuestos

Sello de oro; Vara de oro; Enebro de la China; Lapacho; Dieta Baja en Azúcar; Metionina; Probióticos; Madera de sándalo; Vitamina C; Zinc

Las infecciones de la vejiga son un problema común para las mujeres, contando más de 6 millones de visitas al consultorio cada año. Los hombres, debido a la gran distancia entre su vejiga y la apertura urinaria, sólo rara vez desarrollan infecciones en la vejiga.

Los síntomas iniciales de la infección de la vejiga son ardor durante la micción, micción frecuente y urgencia de orinar, posiblemente acompañada de dolor en el abdomen bajo y orina turbia o con sangre. Ocasionalmente, la infección se disemina hacia el interior de los riñones, produciendo síntomas tales como dolor de espalda intenso, fiebre alta, escalofríos, náusea y diarrea.

Los tratamientos convencionales para las infecciones de la vejiga consisten de tratamientos apropiados con antibióticos guiados por un cultivo de orina. Las mujeres con infecciones de vejiga frecuentes pueden tener a la mano una receta para el uso de antibióticos y usarla cuando los síntomas se presenten. Algunas mujeres pueden encontrar necesario tomar antibióticos continuamente para prevenir infecciones.

Principales Tratamientos Naturales Propuestos

Las mujeres que no deseen usar antibióticos podrían ser capaces de encontrar algo de ayuda mediante el uso de hierbas. Sin embargo, si los síntomas no mejoran o se desarrollan señales de infección renal, es esencial la atención médica para prevenir complicaciones serias.

Arándano

El jugo de arándano es usado comúnmente para prevenir las infecciones de la vejiga así como para superar las infecciones crónicas de bajo nivel. La planta de arándano es una pariente cercana de la zarzamora común. Los americanos nativos la usaban tanto para comida como para un tratamiento para enfermedades de la vejiga y del riñón. Los peregrinos aprendieron acerca del arándano de las tribus locales y rápidamente lo adoptaron para su propio uso. Los médicos posteriores lo usaron para las infecciones de la vejiga, para la "gravilla de vejiga" y para retirar las "toxinas de la sangre."

En la década de 1920, los investigadores observaron que tomar jugo de arándano hacía que la orina fuera más ácida. Debido a que las bacterias comunes de la infección urinaria como la E. coli no gustan de los alrededores ácidos, los médicos llegaron a la conclusión que ellos habían descubierto la explicación científica para el uso tradicional de los arándanos. El descubrimiento llevó al uso médico generalizado del jugo de arándano para las infecciones de vejiga. Los arándanos dejaron de ser utilizados después de la Segunda Guerra Mundial, sólo para regresar en la década de 1960 como un autotratamiento para las infecciones de vejiga.

Investigación más reciente ha revisado las conclusiones alcanzadas por los científicos en la década de 1920. Parece que la acidificación de los arándanos en la orina no tiene posibilidad de desempeñar una función en el tratamiento de las infecciones de vejiga; la investigación actual en vez de eso se ha enfocado en la aparente habilidad de los arándanos para interferir con las bacterias al establecer un afianzamiento en la pared de la vejiga.1 – 7 Si las bacterias no pueden sostenerse, ellas serán enjuagadas con la corriente de la orina. Estudios sugieren que en las mujeres que desarrollan infecciones de la vejiga de manera frecuente, las bacterias tienen un momento de oportunidad para afianzarse en la pared de la vejiga.8 Por eso cuando se toma de manera regular, el jugo de arándano puede resolver este problema y romper el círculo de infecciones repetidas.

La mejor evidencia para el uso de jugo de arándano en la prevención de las infecciones de vejiga viene de un ensayo no publicado presentado en junio del 2001 llevado a cabo por la American Urological Association. Este estudio de 1 año doble ciego controlado por placebo de 150 mujeres sexualmente activas comparó el placebo contra, tanto el jugo de arándano como las tabletas del mismo.9 Los resultado mostrados en ambas formas de arándanos redujeron significativamente el número de episodios de infecciones en la vejiga.

Otro estudio de doble ciego evaluó el coctel de jugo de arándanos para el tratamiento de las infecciones crónicas de la vejiga.10 Este ensayo siguió a 153 mujeres con un promedio de edad de 78.5 años por un periodo de 6 meses. Muchas mujeres de este grupo de edad tienen las llamadas infecciones crónicas asintomáticas de la vejiga: Signos de bacterias en la orina sin síntomas. A la mitad de las participantes se les dio la bebida de un coctel de arándanos comerciales estándar, a la otra una bebida de placebo preparada para que pareciera y supiera igual. Ambos tratamientos contenían la misma cantidad de vitamina C para eliminar el posible efecto de ese suplemento. A pesar de la débil preparación del arándano usado, los resultados mostraron que el tratamiento significativamente había reducido las bacterias y los glóbulos blancos en la orina.

Además, ensayo abierto de un año de duración en 150 mujeres encontró que el uso regular de un jugo de combinación de arándanos y arándanos silvestres redujo la tasa de infecciones del tracto urinario a medida que se comparaba con una bebida probiótica o con ningún tratamiento.12 Sin embargo, debido a que este estudio no fue de doble ciego, los resultados no son confiables. (Para más información acerca de por qué son tan importantes los estudios de doble ciego, vea " ¿Por Qué lasTerapias ComplementariasDependen de los Estudios Doble Ciego?")

En el lado negativo, un estudio de doble ciego, controlado con placebo que evaluó la efectividad del extracto de arándanos para la prevención de la infección en niños con parálisis de la vejiga, (vejiga neurogénica) fracasó en descubrir beneficios.11

Para más información, incluyendo dosis y cuestiones de seguridad, consulte el artículo de los arándanos.

Uva de Oso

La uva de oso tiene una larga historia de uso para las infecciones urinarias tanto en América como en Europa. Hasta el desarrollo de los antibióticos de sulfas, su principal componente, el arbutin, fue prescrito frecuentemente por médicos como tratamiento para infecciones de la vejiga y el riñón. Parece que el arbutin contenido en las hojas de uva de oso es desintegrado en los intestinos por otro químico, la hidroquinona. Ésta es alterada un poco por el riñón y enviada a los intestinos para su excreción.13 La hidroquinona entonces actúa como una antiséptico en la vejiga. (Esto es, sin embargo, potencialmente bastante tóxico.)

La European Scientific Cooperative on Phytotherapy (ESCOP) es una organización científica asignada a la tarea de armonizar las políticas sobre hierbas entre los países europeos. La ESCOP recomienda la uva de oso para "infecciones no complicadas del tracto urinario, tales como la cistitis cuando el tratamiento con antibióticos no es considerado esencial."14

A pesar de esta recomendación, sorprendentemente se ha hecho poca investigación sobre la uva de oso.15

Dos estudios evaluaron el poder antibacterial de la orina en personas que tomaron uva ursi y descubrieron actividad contra las bacterias mayores que infectan el tracto urinario.16,17 Debido a que esto es interesante, lo que realmente se necesita es un ensayo de doble ciego para descubrir si el uso de la uva de oso en realidad ayuda a las personas con infecciones urinarias reales y no ha sido hecho ninguno.

Un estudio evaluó la uva de oso para la prevención de las infecciones de la vejiga. Este ensayo de doble ciego dio seguimiento a 57 mujeres por un año.18 A la mitad les fue dada una dosis estandarizada de uva ursi (en combinación con hoja de diente de león, con la intención de promover el flujo de la orina), mientras que otras recibieron un placebo. Durante el estudio, ninguna de las mujeres con uva ursi desarrollaron una infección de vejiga, mientras que cinco de las mujeres no tratadas la desarrollaron. Sin embargo, este estudio es un tanto aberrante, debido a que la mayoría de los expertos no cree que el tratamiento continuo con uva de ursi sea una buena idea.

Como se menciona arriba, la hidroquinona es tóxica y, por esta razón, la mayoría de los expertos recomienda que la uva ursi no debe usarse durante más de un par de semanas.

Para más información, incluyendo dosis y cuestiones de seguridad, vea el artículo completo de la uva de oso.

Otros Tratamientos Naturales Propuestos

Los siguientes tratamientos con frecuencia son propuestos como tratamientos para las infecciones de vejiga pero todavía hay poca o ninguna confirmación científica de su efectividad.

La hierba sello de oro es ampliamente recomendada para las infecciones de vejiga, basándose en las propiedades antibióticas de su ingrediente berberina. Sin embargo, no sabemos con seguridad si cuando el sello de oro es tomado oralmente, se acumula suficiente berberina en la vejiga para hacer algo. En el pasado, los herbolarios inculcaban las preparaciones de sello de oro directamente dentro de la vejiga, un proceso que nosotros no recomendamos que intente usted mismo.

Muchos médicos orientados de manera nutricional creen que la ingesta regular de vitamina C y suplementos de zinc y la disminución de azúcar en la dieta, ayudarán a mejorar la inmunidad contra las infecciones de vejiga. Las hierbas tales como la vara de oro, diente de león, enebro, presera, perejil, buchu y la madera de sándalo pueden incrementar el flujo de orina, lo cual puede ser útil para incrementar la velocidad de recuperación de alguna infección que ya se haya presentado. La hierba lapacho y el complemento metionina también son recomendados algunas veces para las infecciones de vejiga, pero no existe evidencia real de que éstas funcionen.

Aunque las bacterias amigables son propuestas algunas veces para la prevención de las infecciones de vejiga, un ensayo abierto de un año en 150 mujeres descubrió que los lactobacilos probióticos eran ineficaces al compararlos con el jugo de arándanos o con ningún tratamiento.29

Este tema también es discutido en la base de datos de homeopatía, bajo el capítulo de infecciones de vejiga.

Referencias

1. Sobota AE. Inhibition of bacterial adherence by cranberry juice: Potential use for the treatment of urinary tract infections. J Urol. 1984;131:1013 - 1016.

2. Schmidt DR, Sobota AE. An examination of the anti-adherence activity of cranberry juice on urinary and nonurinary bacterial isolates. Microbios. 1988;55:173 - 181.

3. Zafriri D, Ofek I, Adar R, et al. Inhibitory activity of cranberry juice on adherence of type 1 and type P fimbriated Escherichia coli to eucaryotic cells. Antimicrob Agents Chemother. 1989;33:92 - 98.

4. Howell AB, Vorsa N, Marderosian AD, et al. Inhibition of the adherence of p-fimbriated Escherichia coli to uroepithelial-cell surfaces by proanthocyanidin extracts from cranberries [letter]. N Engl J Med. 1998;339:1085-1086.

5. Ofek I, Goldhar J, Zafriri D, et al. Anti-Escherichia coli adhesin activity of cranberry and blueberry juices [letter]. N Engl J Med. 1991;324:1599.

6. Howell AB, Vorsa N, Der Marderosian A, et al. Inhibition of the adherence of P-fimbriated Escherichia coli to uroepithelial-cell surfaces by proanthocyanidin extracts from cranberries [letter]. N Engl J Med. 1998;339:1085 - 1086.

7. Habash MB, Van der Mei HC, Busscher HJ, et al. The effect of water, ascorbic acid, and cranberry derived supplementation on human urine and uropathogen adhesion to silicone rubber. Can J Microbiol. 1999;45:691 - 694.

8. Schaeffer AJ. Recurrent urinary tract infections in the female patient. Urology. 1988;32(suppl 3):12 - 15.

9. Stothers L. A randomized placebo controlled trial to evaluate naturopathic cranberry products as prophylaxis against urinary tract infection in women. Presented at: American Urological Association 2001 Annual Meeting; June 2 - 7, 2001; Anaheim, Calif.

10. Avorn J, Monane M, Gurwitz JH, et al. Reduction of bacteriuria and pyuria after ingestion of cranberry juice. JAMA. 1994;271:751 - 754.

11. Schlager TA, Anderson S, Trudell J, et al. Effect of cranberry juice on bacteriuria in children with neurogenic bladder receiving intermittent catheterization. J Pediatr. 1999;135:698 - 702.

12. Kontiokari T, Sundqvist K, Nuutinen M, et al. Randomised trial of cranberry-lingonberry juice and Lactobacillus GG drink for the prevention of urinary tract infections in women. BMJ. 2001;322:1 - 5.

13. Frohne VD. The urinary disinfectant effect of extract from leaves uva ursi [in German; English abstract]. Planta Med. 1970;18:1 - 25.

14. European Scientific Cooperative on Phytotherapy. Uvae Ursi Folium (bearberry leaf). Exeter, UK: ESCOP. 1996 - 1997:1. Monographs on the Medicinal Uses of Plant Drugs, Fascicule 5.

15. Schulz V, Hansel R, Tyler VE. Rational Phytotherapy: A Physicians' Guide to Herbal Medicine. 3rd ed. Berlin, Germany: Springer-Verlag; 1998:223.

16. European Scientific Cooperative on Phytotherapy. Uvae Ursi Folium (bearberry leaf). Exeter, UK: ESCOP. 1996 - 1997:2. Monographs on the Medicinal Uses of Plant Drugs, Fascicule 5.

17. Kedzia B, Wrocinski T, Mrugasiewicz K, et al. Antibacterial action of urine containing arbutin metabolic products [in Polish; English abstract]. Med Dosw Mikrobiol. 1975;27:305 - 314.

18. Larsson B, Jonasson A, Fianu S. Prophylactic effect of UVA-E in women with recurrent cystitis: a preliminary report. Curr Ther Res. 1993;53:441 - 443.

29. Kontiokari T, Sundqvist K, Nuutinen M, et al. Randomised trial of cranberry-lingonberry juice and Lactobacilos GG drink for the prevention of urinary tract infections in women. BMJ. 2001;322:1 - 5.

Ultima revisión May 2019 por EBSCO Medical Review Board EBSCO NAT Review Board
Last Updated: 06/14/2019