Hospital | |
Prueba de antígeno prostático específico (APE)
por
Urmila Parlikar, MS DefiniciónEl antígeno prostático específico (APE) es una proteína que elabora la próstata. La próstata es una glándula del tamaño de una avellana en los hombres que produce un fluido para el semen. La mayor parte del APE se libera en el semen. Otra parte se libera en la sangre. Si existe un problema en la próstata, el nivel de APE en sangre puede aumentar.
Motivos para realizar la pruebaLa prueba de APE se utiliza para:
La prueba de APE también se puede usar como una herramienta para la detección del cáncer de próstata. Sin embargo, esa práctica es polémica. Hable con su médico sobre los riesgos y los beneficios de la prueba de APE y sobre sus propios factores de riesgo de cáncer de próstata. Posibles complicacionesNo se conocen complicaciones importantes asociadas con esta prueba. ¿Qué esperar?Antes de la prueba
Descripción de la pruebaSe le solicitará que se siente. Le limpiarán un área de la parte interna del codo con un paño antiséptico. Le colocarán una banda grande alrededor del brazo. Luego se insertará la aguja en una vena. La sangre que pase por la aguja se recogerá en un tubo. Le quitarán la banda del brazo. Una vez extraída la cantidad necesaria de sangre, se retirará la aguja. Se colocará una gasa sobre el área de la extracción para ayudar a detener la hemorragia. También es posible que le coloquen una venda en la zona de la extracción. Después de la pruebaDespués de tomarse la muestra de sangre, es posible que deba quedarse sentado entre 10 y 15 minutos. Si siente mareos, quizá deba permanecer sentado más tiempo. Una vez que se sienta mejor podrá retirarse. ¿Cuánto durará?El procedimiento dura entre 5 y 10 minutos. ¿Dolerá?Puede resultarle incómodo cuando la aguja se inserta en la piel. ResultadosLos resultados suelen estar disponibles entre algunos días y una semana después. El médico conversará con usted sobre los resultados. Si el nivel de APE es apenas elevado, pero no hay otros motivos para sospechar la presencia de cáncer de próstata, el médico quizá le recomiende un seguimiento atento de los niveles de APE. Si el nivel de APE es demasiado alto, ha aumentado significativamente o el médico advierte un bulto durante un examen digital rectal, probablemente deba programar otras pruebas, como una biopsia de próstata. Llame a su médicoDespués de la prueba, llame al médico si se presenta alguna de las siguientes situaciones:
RESOURCES:American Cancer Society http://www.cancer.org Urology Care Foundation http://www.urologyhealth.org CANADIAN RESOURCES:Canadian Cancer Society http://www.cancer.ca Prostate Cancer Canada http://www.prostatecancer.ca References:
Fang J, Metter EJ, et al. PSA velocity for assessing prostate cancer risk in men with PSA levels between 2.0 and 4.0 ng/mL.
Urology
. 2002;59:889-893.
How did the USPSTF arrive at this recommendation? US Preventative Services Task Force website. Available at:
http://www.uspreve...
. Published May 2012. Accessed September 12, 2012.
Members of the Prostate-Specific Antigen Best Practice Statement Panel (2009). Prostate-Specific Antigen Best Practice Statement: 2009 Update. Available at:
http://www.auanet....
. Accessed April 17, 2013.
Prostate cancer screening. EBSCO DynaMed website.
http://www.ebscohost.com/dynamed/what.php
. Updated March 15, 2013. Accessed April 17, 2013.
Prostate-Specific Antigen (PSA) Test. National Cancer Institute website. Available at:
http://www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/Detection/PSA
. Updated July 24, 2012. Accessed April 17, 2013.
Screening for prostate cancer: current recommendation. US Preventative Services Task Force website. Available at:
http://www.uspreve...
. Published May 2012. Accessed April 17, 2013.
Stephan C, Stroebel G, et al. The ratio of prostate-specific antigen (PSA) to prostate volume (PSA density) as a parameter to improve the detection of prostate carcinoma in PSA values in the range of < 4 ng/mL.
Cancer
. 2005;104:993-1003.
5/6/2009 DynaMed's Systematic Literature Surveillance
https://dynamed.ebscohost.com/about/about-us
: Schröder FH, Hugosson J, Roobol MJ, et al. Screening and prostate-cancer mortality in a randomized European study.
N Engl J Med
.
2009;360:1320-1328.
Ultima revisión January 2021 por
EBSCO Medical Review Board
Nicole S. Meregian, PA Last Updated: 01/26/2021 | |