Hospital

Suprarrenalectomía

Definición

La suprarrenalectomía es la extirpación de una o ambas glándulas suprarrenales. Hay una glándula sobre cada riñón. Ayudan a regular la producción y el equilibrio de las hormonas.

Glándulas suprarrenales

Glándulas suprarrenales; Riñón
Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

Razones para realizar el procedimiento

Se puede extirpar la glándula suprarrenal si tiene alguna de las siguientes afecciones:

  • Tumores suprarrenales malignos
  • Tumores suprarrenales benignos, tales como feocromocitoma
  • El aumento de tamaño o las anomalías de la glándula suprarrenal causan síntomas y complicaciones a partir de la producción excesiva de hormonas (p. ej., síndrome de Cushing)
  • Una gran masa suprarrenal sin funcionamiento
  • Una masa suprarrenal que no puede identificarse con una biopsia con aguja

Factores de riesgo de complicaciones durante el procedimiento

  • Edad: 60 años o más
  • Obesidad
  • Tabaquismo
  • Estrés excesivo
  • Desnutrición
  • Enfermedad reciente o crónica
  • Problemas cardíacos o pulmonares
  • Alcoholismo
  • Uso de determinados medicamentos (p. ej., comprimidos para la presión arterial, miorrelajantes, tranquilizantes, somníferos, insulina, esteroides, sedantes y agentes hipnóticos)
  • Uso de drogas (p. ej., LSD, alucinógenos, marihuana y cocaína)

¿Qué esperar?

Antes del procedimiento

El médico probablemente hará una o todas las siguientes pruebas:

  • Examen físico
  • Análisis de sangre
  • Análisis de orina
  • Ecografía abdominal: un examen que usa ondas sonoras para buscar áreas específicas del abdomen
  • Tomografía computarizada abdominal: un tipo de ecografía que usa una computadora para obtener imágenes de los riñones o las glándulas suprarrenales
  • Resonancia magnética (RM): un examen que usa ondas magnéticas para obtener imágenes de los riñones o las glándulas suprarrenales
  • Tomografía computarizada (TC) de la cabeza: para examinar la hipófisis (esta glándula controla las glándulas suprarrenales)
  • Gammagrafía (MIBG o NP-59): una prueba en la que se inyecta una pequeña cantidad de material radioactivo y luego se obtienen imágenes del interior del cuerpo para determinar si el tumor es benigno o maligno
  • Administrar ciertos medicamentos para determinar por qué la glándula suprarrenal no está funcionando correctamente

Si el médico diagnostica un desequilibrio hormonal, presión arterial elevada o nivel bajo de potasio, se le pueden administrar medicamentos durante las semanas previas a la cirugía

En los días previos al procedimiento:

  • No tome aspirina ni otros antiinflamatorios durante una semana antes de la cirugía, a menos que el médico indique lo contrario. Es posible que también tenga que dejar de tomar anticoagulantes. Por ejemplo, clopidogrel (Plavix), warfarina (Coumadin) o ticlopidina (Ticlid). Consulte con el médico.
  • Consiga que alguien lo transporte de su casa al lugar donde se practica el procedimiento y viceversa
  • Consiga que alguien lo ayude en el hogar cuando regrese
  • La noche anterior a la cirugía, coma una comida liviana y no ingiera ni beba nada después de la medianoche
  • Le podrían administrar laxantes o un enema para limpiar los intestinos
Es posible que los médicos deban ingresarlo en el hospital antes del procedimiento planificado si la presión arterial no se ha controlado correctamente con medicamentos. Esto permitirá que un tratamiento más intensivo estabilice la presión arterial. Además, se asegurará de que tenga el líquido suficiente en el cuerpo para prevenir problemas de presión arterial una vez que se extirpe el tumor.

Descripción del procedimiento

Se le administrarán líquidos, antibióticos y esteroides por vía intravenosa. Existen dos tipos principales de suprarrenalectomía:

Suprarrenalectomía abdominal abierta clásica:

Se pueden extirpar las glándulas suprarrenales a través de una incisión justo debajo de la caja torácica o del abdomen. La glándula suprarrenal se separa cuidadosamente del riñón y se extirpa.

Los tumores pequeños, generalmente benignos, con frecuencia se extirpan desde la espalda o mediante un método laparoscópico (véase a continuación). Por lo general, las masas grandes que podrían ser malignas se extirpan desde el lado frontal. Esto se realiza para que la masa pueda extirparse fácilmente y se pueda examinar el resto del abdomen.

El cirujano puede decidir colocar una pequeña sonda delgada y flexible en el área donde fue extirpada la glándula. Esta sonda drenará cualquier líquido que pudiera acumularse después de la cirugía. Se retirará una semana después de la cirugía. La incisión se cierra con puntos o grapas y se cubre con un apósito esterilizado.

Suprarrenalectomía laparoscópica:

El cirujano realiza 3 o 4 incisiones pequeñas en el abdomen. Una cámara pequeña pasa a través de una de estas aberturas para brindar una vista del interior. Para optimizar la visualización, el abdomen se llena con gas. Se utilizan otros instrumentos similares a una sonda para separar la glándula suprarrenal del riñón y jalar la glándula extirpada hacia afuera. Con frecuencia, las incisiones son lo suficientemente pequeñas como para cerrarse sólo con un par de puntos o grapas, y cubrirse con vendajes pequeños.

Después del procedimiento

Un patólogo analiza la(s) glándula(s) suprarrenal(es).

¿Cuánto durará?

Entre 1 ½ y 3 ½ horas

¿Dolerá?

La anestesia evita que sienta dolor durante la cirugía. Se controlará el dolor o la inflamación con analgésicos durante la recuperación.

Posibles complicaciones

Durante la cirugía laparoscópica, el cirujano podría necesitar cambiar a una suprarrenalectomía abdominal abierta clásica. Esto puede suceder en los siguientes casos:

  • Cicatrización excesiva de cirugías previas
  • El tumor suprarrenal o el tamaño suprarrenal es mayor de lo esperado
  • El cirujano no es capaz de ver correctamente las estructuras en el abdomen

Otras posibles complicaciones incluyen:

  • Síndrome de Nelson: un tumor hipofisiario benigno preexistente comienza a crecer a una velocidad sumamente rápida, lo que origina niveles hormonales anormales en la sangre y decoloración extrema de la piel
  • Desequilibrio hormonal inadecuado
  • Cambios en la presión arterial
  • Cicatrización lenta de la herida
  • Retención de líquidos
  • Sangrado
  • Infección
  • Coágulos sanguíneos en las piernas
  • Neumonía y otros riesgos debido a la anestesia general
  • Lesión a las estructuras u órganos cercanos
  • Reacción adversa a la anestesia

Hospitalización promedio

  • Suprarrenalectomía abdominal abierta clásica: de 4 a 5 días
  • Suprarrenalectomía laparoscópica: de 2 a 3 días

Cuidado posoperatorio

  • Puede requerir analgésicos. Los pacientes que se han sometido a una cirugía abierta necesitan analgésicos más fuertes por un período de tiempo más prolongado que los que se sometieron a un procedimiento laparoscópico.
  • Puede tener náuseas por pocas horas después de la cirugía. El cirujano puede haber colocado una sonda nasogástrica a través de la nariz y dentro del estómago para drenar los líquidos y ácidos del estómago. No podrá comer ni beber nada hasta que se extraiga la sonda y se haya resuelto la sensación de náuseas. En este caso, continuará recibiendo líquidos y azúcar por vía intravenosa. Una vez que empiece a comer, puede necesitar una dieta más liviana y blanda de lo habitual.
  • Es posible que le proporcionen medias especiales de compresión para reducir la posibilidad de formación de coágulos de sangre en las piernas.
  • Es posible que su cuerpo esté produciendo considerablemente menos hormonas esteroideas naturales. El médico puede recomendarle iniciar un tratamiento de esteroides inmediatamente después de la cirugía.

Resultado

El tiempo de recuperación después de una suprarrenalectomía abdominal abierta clásica puede llevar de 4 a 6 semanas. El tiempo de recuperación después de una suprarrenalectomía laparoscópica puede ser de sólo 7 a 10 días.

Será necesario que se realice controles minuciosos para verificar si su cuerpo está produciendo la cantidad adecuada de hormonas esteroideas o para verificar que esté tomando la dosis correcta de esteroides.

Se le puede pedir que se pese diariamente e informe cualquier aumento de peso de dos o más libras en 24 horas. Tal aumento de peso puede indicar que está reteniendo líquidos. Asimismo, se le puede pedir que controle la presión arterial regularmente en casa.

Intente aumentar la actividad física de acuerdo con las instrucciones del médico. Esto le ayudará a evitar complicaciones respiratorias originadas por la anestesia general y a mejorar la recuperación del aparato digestivo.

Llame al médico si ocurre lo siguiente

  • Signos·de infección, incluso fiebre y escalofríos
  • Enrojecimiento, inflamación, aumento del dolor, sangrado excesivo o secreción del sitio de la incisión
  • Náuseas o vómitos que no puede controlar con los medicamentos que le dieron o que continúan por más de dos días después de que le dieron de alta en el hospital
  • Tos, falta de aire, dolor en el pecho, náuseas o vómitos intensos
  • Dolor, ardor, urgencia o frecuencia para orinar o sangrado persistente en la orina
  • Empeoramiento del dolor o inflamación en los pies, las pantorrillas o las piernas

RESOURCES:

Urology Care Foundation
http://www.urologyhealth.org
National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases
http://www.niddk.nih.gov

CANADIAN RESOURCES:

Canadian Urological Association
http://www.cua.org/en/patient-information
Kidney Foundation of Canada: British Columbia Branch
http://www.kidney.bc.ca

References:

Agha A, von Breitenbuch P, et al. Retroperitonenscopic adrenalectomy: lateral versus dorsal approach. J Surg Oncol. 2008;97:90-93.
Gallagher SF, Wahi M, et al. Trends in adrenalectomy rates, indications, and physician volume: A statewide analysis of 1,816 adreanlectomies. Surgery. 2007;142:1011-1021.
Hanssen WE, Kuhry E, et al. Safety and efficacy of endoscopic retroperitoneal adrenalectomy. Br J Surg. 2006;93:715-719.
Jossart GH, Burpee SE, et al. Surgery of the adrenal glands. Endocrinol Metab Clin North Am. 2000;29:57-68.
Munver R, Del Pizzo JJ, et al. Adrenal-preserving minimally invasive surgery: The role of laparoscopic partial adrenalectomy, cryosurgery, and radiofrequency ablation of the adrenal gland. Curr Urol Rep. 2003;4:87-92.
Pamaby CN. The role of laparoscopic adrenalectomy for adrenal tumours of 6 cm or greater. Surg Endosc. 2008;22:617-621.
Thompson SK, Hayman AV, et al. Improved quality of life after bilateral laparoscopic adrenalectomy for Cushing’s disease: A 10-year experience. Ann Surg. 2007;245:790-794.
Ultima revisión February 2020 por EBSCO Medical Review Board Marcin Chwistek, MD
Last Updated: 01/12/2021