Hospital

Síndrome del Túnel Carpiano

Definición

El síndrome del túnel carpal es un trastorno nervioso de las manos causado por la presión del nervio medio. El nervio medio se comprime dentro de un conducto estrecho en la muñeca que se conoce como túnel carpal. Los nervios proveen de sensación a los dedos pulgar, índice y medio y a la mitad del dedo anular.

Síndrome del Túnel Carpiano

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

Causas

El síndrome del túnel carpiano se produce cuando se ejerce presión sobre el nervio medio debido a un estrechamiento del túnel carpiano. Dicho estrechamiento puede ser provocado por distintos factores, por ejemplo:

  • Inflamación del tejido del túnel carpiano debido a una lesión o a alteraciones de los líquidos corporales
  • Túnel carpiano estrecho hereditario
  • Tumores (raramente)

Factores de riesgo

Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o condición.

Los factores de riesgo incluyen:

  • Sexo: femenino
  • Edad avanzada
  • Obesidad
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Tabaquismo
  • Actividades con movimientos repetitivos de las manos:
    • Ciertos deportes
    • Coser
    • Tocar instrumentos musicales
    • Mecanografía
    • Tareas de ensamblaje
  • Retención de agua por:
    • Insuficiencia cardiaca
    • Problemas renales
  • Lesión en las muñecas:
    • Quemaduras
    • Huesos rotos
    • Lesiones por presión o aplastamiento
  • Artritis
  • Diabetes
  • Enfermedad de Raynaud, que deteriora el flujo sanguíneo de las manos
  • Afecciones relacionadas con las hormonas:
  • Medicamentos:

Síntomas

El síndrome de túnel carpal causa síntomas en una o ambas manos o muñecas. Los síntomas pueden incluir:

  • Hormigueo, quemaduras o entumecimiento, especialmente en los dedos pulgar, índice o medio
  • Dolor o entumecimiento que empeora con:
    • El movimiento de las muñecas, las manos o los dedos
    • El sueño (los síntomas pueden despertarlo)
  • La rigidez o los calambres de las manos que se mejoran después de:
    • Estrechar la mano con alguien
    • Despertar por la mañana
  • Debilidad o torpeza en las manos
    • Pérdida de fortaleza al agarrar
    • Dificultad para cerrar el puño
    • Dejar caer las cosas con frecuencia
  • Dolor que sube por los brazos

Diagnóstico

El médico le interrogará sobre sus síntomas e historial clínico y le examinará los brazos, las muñecas y las manos. El examen físico incluirá exámenes de fuerza, sensibilidad y signos de irritación o daños nerviosos.

Otras pruebas pueden incluir:

Tratamiento

Es importante corregir cualquier cosa que provoque el síndrome de túnel carpal. Algunas veces el realizar simples cambios en el lugar de trabajo o en el hogar puede ayudar a aliviar los síntomas.

El tratamiento también puede incluir:

Descanso, Hielo, Elevación y Ejercicios

  • Descansar la muñeca manteneniendola derecha y al disminuir las actividades que empeoran el dolor
  • Aplicar suavemente compresas frías en el área
  • Elevar la mano por encima de la altura del corazón para reducir la hinchazón
  • Realice los ejercicios tal como se lo indique el profesional de la salud

Férula para la Muñeca

Una férula se encargará de prevenir movimientos bruscos de la muñeca. Es más efectiva cuando se usa por la noche y puede ayudar a evitar despertarse por causa de los síntomas.

Medicamentos

  • Medicamentos para el dolor como la aspirina y el ibuprofeno
  • Inyección de cortisona en el túnel carpal

Cirugía

La cirugía puede ser necesaria si los síntomas son severos o continúan después de probar otros tratamientos. El procedimiento más frecuente es la liberación del túnel carpiano.

Si se le diagnostica síndrome del túnel carpiano, siga las indicaciones de su médico.

Prevención

Sus probabilidades de padecer del síndrome del túnel carpal se pueden ver reducidas al seguir estos pasos:

  • Disminuya los movimientos repetitivos de las manos siempre que sea posible.
  • Alterne entre las actividades o tareas para reducir la tensión de su cuerpo.
  • Cuando use sus muñecas, manténgalas derechas y permita que sus brazos y hombros compartan la tensión.
  • Utilice toda su mano o ambas para recoger un objeto.
  • Evite sostener un objeto de la misma manera durante un período prolongado.
  • Si trabaja en una oficina, ajuste su escritorio, silla y teclado para que se coloque en la mejor posición posible:
    • Espalda derecha
    • Pies planos sobre el piso o apoyados sobre un descansador para pies
    • Rodillas al nivel de o ligeramente más abajo de la cadera
    • Hombros en posición neutra, no adelante o atrás
    • Codos inclinados en un ángulo de 90 grados
    • Antebrazos paralelos al piso y muñecas derechas
  • Tome recesos al menos una vez cada hora para:
    • Descansar o sacudir las manos
    • Dar masaje en las palmas y las partes posteriores de las manos
  • Hacer ejercicio regular aeróbico como caminar o nadar
  • Reducir el consumo de cafeína y de cigarrillos, lo cual puede reducir el flujo sanguíneo hacia las manos

RESOURCES:

Ortho Info—American Academy of Orthopaedic Surgeons
http://orthoinfo.aaos.org
American Association of Neurological Surgeons
http://www.aans.org

CANADIAN RESOURCES:

Canadian Centre for Occupational Health and Safety
http://www.ccohs.ca
Canadian Physiotherapy Association
http://www.physiotherapy.ca

References:

Carpal tunnel syndrome. EBSCO DynaMed website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated April 29, 2014. Accessed September 9, 2014.
Carpal tunnel syndrome. The Female Patient. 1997;21-30.
Carpal tunnel syndrome: how you can help your patient overcome the symptoms. Consultant. 1994.
Cartwright MS, Hobson-Webb L, et al. Evidence-based guideline: neuromuscular ultrasound for the diagnosis of carpal tunnel syndrome. Muscle Nerve. 2012 Aug;46(2):287-93.
JR, Gaughan JP, Ilyas AM. The sensitivity and specificity of ultrasound for the diagnosis of carpal tunnel syndrome: a meta-analysis. Clin Orthop Relat Res. 2011 Apr;469(4):1089-94. ns; 2005: chap 36
Fowler JR, Gaughan JP, et al. The sensitivity and specificity of ultrasound for the diagnosis of carpal tunnel syndrome: a meta-analysis. Clin Orthop Relat Res. 2011 Apr;469(4):1089-94.
Hunderfund AN, Boon AJ, et al. Sonography in carpal tunnel syndrome. Muscle Nerve. 2011 Oct;44(4):485-491.
Katz RT. Carpal tunnel syndrome: a practical review. Am Fam Physician. 1994;49:1371-1379, 1385-1386.
Ly-Pen D, Andréu JL, et al. Comparison of surgical decompression and local steroid injection in the treatment of carpal tunnel syndrome: 2-year clinical results from a randomized trial. Rheumatology (Oxford). 2012 Aug;51(8):1447-54.
NINDS carpal tunnel syndrome information page. National Institute of Neurological Disorders and Stroke website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated September 5, 2014. Accessed September 9, 2014.
O'Connor D, Page MJ, et al. Ergonomic positioning or equipment for treating carpal tunnel syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2012 Jan 18;1.
Page MJ, O'Connor D, et al. Exercise and mobilisation interventions for carpal tunnel syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2012 Jun 13;6.
Rayan GM. Understanding and managing carpal tunnel syndrome. Journal of Musculoskeletal Medicine. 1999;654.
Shores JT, Lee WP. An evidence-based approach to carpal tunnel syndrome. Plast Reconstr Surg. 2010 Dec;126(6):2196-2204.
Steyers CM, Schelkun PH. Practical management of carpal tunnel syndrome. Phys Sportsmed. 1995:83.
Whitley JM, McDonnell DE. Carpal tunnel syndrome. Postgraduate Medicine. 1995;97:89-92,95-96.
Ultima revisión December 2020 por EBSCO Medical Review Board Teresa Briedwell, PT, DPT, OCS, CSCS
Last Updated: 08/14/2020