Hospital

Poliquistosis ovárica

(PCOS; Síndrome de Stein Leventhal; Aspecto ovárico polifolicular; Anovulación hiperandrogénica; Poliquistosis ovárica; PCO; PCOD)

Definición

La poliquistosis ovárica (PCOS, por sus siglas en inglés) es un trastorno endocrino crónico en las mujeres. En las mujeres que padecen PCOS, los ovarios producen folículos pero los óvulos no maduran ni abandonan el ovario. Los folículos inmaduros pueden convertirse en sacos llenos de líquido denominados “quistes”.

Ovario y trompas de Falopio

Quiste ovárico
Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

Causas

No se conoce la causa con exactitud. Es posible que se deba a ciertos genes. El problema parece estar relacionado con la resistencia a la insulina, lo cual genera niveles elevados de esta hormona. Estos niveles altos de insulina producen demasiado andrógeno proveniente de los ovarios. Esto impide la ovulación y genera la formación de ovarios poliquísticos y de mayor tamaño. El exceso de andrógeno también se asocia con lo siguiente:

  • Hirsutismo: crecimiento indeseado de vello en el rostro y en el cuerpo
  • Resistencia a la insulina
  • Acné

Factores de riesgo

Entre los factores que pueden incrementar la probabilidad de padecer PCOS se encuentran los siguientes:

  • Familiares con PCOS
  • Ciclo menstrual irregular
  • Obesidad
  • Estilo de vida sedentario

Síntomas

Es posible que algunas mujeres no presenten síntomas. En otros casos, los síntomas pueden aparecer entre las edades de 15 a 30 años. En las mujeres que presentan síntomas, la PCOS puede causar lo siguiente:

  • Infertilidad
  • Amenorrea: menstruación irregular o ausencia de menstruación
  • Obesidad
  • Áreas oscuras en la piel del cuello, la ingle y la axila
  • Caída del cabello

Las mujeres con PCOS también corren un alto riesgo de padecer:

  • Diabetes tipo 2
  • Hip: aumento de grasa y colesterol en la sangre
  • Presión arterial alta
  • Síndrome metabólico: una combinación de obesidad, niveles altos de presión arterial, de glucosa en la sangre y de colesterol, y un aumento de la tendencia a la formación de coágulos en la sangre y estados inflamatorios
  • Enfermedades cardíacas
  • Hiperplasia endometrial: condición precancerosa que se caracteriza por el crecimiento excesivo y el engrosamiento del revestimiento uterino
  • Cáncer endometrial

Diagnóstico

El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos. Se le realizará una exploración física. Se puede realizar una ecografía para detectar varios quistes en los ovarios.

Es posible que se realicen análisis de orina y de sangre, a fin de detectar causas posibles o verificar si está embarazada.

Tratamiento

El tratamiento varía según si desea concebir un bebé o no. El objetivo del tratamiento es actuar sobre la resistencia a la insulina subyacente que acompaña el diagnóstico de PCOS.

Otras pasos del tratamiento incluyen lo siguiente:

  • Controlar los síntomas
  • Perder peso si tiene sobrepeso
  • Alimentarse de manera saludable
  • Hacer ejercicio
  • Tomar medicamentos para mejorar la resistencia a la insulina, la intolerancia a la glucosa y controlar la prediabetes
  • Tomar anticonceptivos por vía oral
  • Inducir la ovulación (si desea quedar embarazada)
    • Metformina o citrato de clomifeno
    • Tecnologías reproductivas avanzadas
  • Prevenir complicaciones
  • Medicamentos antiandrogénicos para obstruir un futuro hirsutismo (crecimiento de vello no deseado)

Terapia hormonal

Los anticonceptivos por vía oral regulan los períodos. Además, al hacer que la pared uterina sangre de manera regular, reducen el riesgo de un crecimiento excesivo o cáncer. También controlan el crecimiento anormal de vello y el acné mediante la supresión de andrógenos. En su lugar, se pueden suministrar medicamentos para la fertilidad para estimular la ovulación en las mujeres que desean quedar embarazadas.

Prevención

Actualmente, no existen indicaciones para prevenir la PCOS.

RESOURCES:

The American Congress of Obstetricians and Gynecologists
http://www.acog.org/For_Patients
Polycystic Ovarian Syndrome Association
http://www.pcosupport.org

CANADIAN RESOURCES:

The Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada
http://www.sogc.org
Women's Health Matters
http://www.womenshealthmatters.ca

References:

ACOG Committee on Practice Bulletins—Gynecology. ACOG Practice Bulletin No. 108: Polycystic ovary syndrome. Obstet Gynecol. 2009;114(4):936-949. Reaffirmed 2013.
Baillargeon JP. Use of insulin sensitizers in polycystic ovarian syndrome. Curr Opin Invetig Drugs. 2005:6(10):1012-1022.
Glintborg D, Altinok ML, Mumm H, et al. Body composition is improved during 12 months' treatment with metformin alone or combined with oral contraceptives compared with treatment with oral contraceptives in polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab. 2014;99(7):2584-2591.
Li XJ, Yu YX, Liu CQ, et al. Metformin vs thiazolidinediones for treatment of clinical, hormonal and metabolic characteristics of polycystic ovary syndrome: A meta-analysis. Clin Endocrinol (Oxf). 2011;74(3):332-339.
Polycystic ovary syndrome. American Academy of Family Physicians Family Doctor website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated August 2010. Accessed July 26, 2013.
Polycystic ovary syndrome. EBSCO DynaMed website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated June 17, 2013. Accessed July 26, 2013.
Polycystic ovary syndrome (PCOS). Endocrine Society Hormone Health Network website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated May 2013. Accessed July 26, 2013.
Stadmauer L, Oehninger S. Management of infertility in women with polycystic ovary syndrome: A practical guide. Treat Endocrinology. 2005;4(5):279-292.
Ultima revisión September 2020 por EBSCO Medical Review Board Elliot M. Levine, MD, FACOG
Last Updated: 04/27/2021