Definición

En este tipo de procedimiento, se utilizan herramientas quirúrgicas especiales. Los cirujanos utilizarán brazos robóticos para operar a través de incisiones muy pequeñas. Las pequeñas incisiones permiten una recuperación más rápida. Los brazos robóticos pueden realizar tareas quirúrgicas con un mayor rango de movimiento. También pueden filtrar el temblor de la mano. Además, las herramientas especiales pueden transformar los movimientos manuales más grandes del cirujano en movimientos más pequeños. Esto permite realizar trabajos delicados en espacios reducidos.

Los procedimientos urológicos asistidos por robot son los que se relacionan con el sistema urinario, por ejemplo:

  • Prostatectomía: extracción quirúrgica de la glándula prostática o parte de ella, si se detecta que contiene cáncer de próstata
  • Pieloplastia: cirugía para reparar anomalías del riñón y los uréteres cercanos (conductos que van del riñón a la vejiga)
  • Cistectomía: extracción quirúrgica de la totalidad o parte de la vejiga para tratar el cáncer
  • Nefrectomía: extracción quirúrgica de la totalidad o parte del riñón por cáncer, cálculos o enfermedad hepática
  • Reimplantación de uréteres: cirugía para desconectar y reinsertar el uréter para que la orina no fluya hacia atrás de la vejiga a los riñones
  • Procedimientos que requieren sutura y disección delicada, como la reconexión del uréter
Genitales masculinos y sistemas urinarios
Genitales y sistema urinario masculino

De arriba hacia abajo: riñones, uréter (conducto), vejiga, próstata y uretra (el segundo conducto).

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

Razones para realizar el procedimiento

Los procedimientos urológicos asistidos por robots se realizan para tratar una variedad de condiciones, incluyendo:

Factores de riesgo de complicaciones durante el procedimiento

Los factores de riesgo para estos procedimientos incluyen:

  • Enfermedades pulmonares, cardiacas, o renales preexistentes
  • Obesidad
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Tabaquismo
  • Consumo de algunos medicamentos por prescripción
  • Diabetes
  • Edad avanzada

Qué esperar

Antes del procedimiento

Según el motivo de la cirugía, el médico hará lo siguiente:

  • Examen físico
  • Análisis de sangre
  • Análisis de orina
  • Electrocardiograma (ECG): un estudio que registra las corrientes eléctricas que pasan a través del músculo cardiaco
  • Pielograma intravenoso (PIV): un tipo de radiografía que crea imágenes del riñón, los uréteres y la vejiga al inyectar un líquido de contraste en el torrente sanguíneo
  • Pielograma retrógrado: un tipo de radiografía que crea imágenes de los uréteres y los riñones al inyectar un líquido de contraste en el uréter a través de la vejiga
  • Radiografía de riñones, uréter y vejiga: una radiografía del abdomen
  • Ultrasonido: un estudio que utiliza ondas sonoras para visualizar el interior del cuerpo
  • Tomografía computarizada: un tipo de radiografía que usa una computadora para tomar imágenes de las estructuras internas del pecho
  • Imagen de reso: un examen que usa ondas de radio y potentes campos magnéticos para tomar imágenes del interior del pecho
  • Cistoscopia: se inserta un tubo delgado con una cámara para observar el interior de la uretra y la vejiga

Puede interrumpirse el tratamiento con algunos medicamentos antes de la cirugía. Pregunte a su médico cuándo puede volver a tomarlos. Los medicamentos que suelen interrumpirse incluyen:

  • Medicamentos antiinflamatorios (p. ej., aspirina )
  • Anticoagulantes, como clopidogrel (Plavix), warfarina (Coumadin) o ticlopidina (Ticlid)

Es posible que deba cumplir estas pautas:

  • Seguir una dieta especial, si se lo recomienda el médico.
  • Tome antibióticos, si se los receta el médico.
  • Báñese la noche anterior a su procedimiento usando jabón antibacterial. Pregunte a su médico.
  • Organícese para tener alguien que lo lleve al procedimiento y traiga de regreso. Consiga que alguien le ayude en su casa después del procedimiento.
  • Coma algo ligero la noche anterior. No coma ni beba nada después de la medianoche.
  • Planee usar ropa cómoda el día de su procedimiento.

Anestesia

Se le administrará anestesia general. Estará dormido durante la cirugía.

Descripción del procedimiento

Se realizan varias pequeñas incisiones en el abdomen. Se denominan incisiones con forma de ojo de cerradura. Se insertará dióxido de carbono en la zona. Esto facilita la visión del cirujano.

Se inserta una pequeña cámara a través de una de las incisiones. La herramienta se llama endoscopio. Esta herramienta ilumina, agranda y proyecta una imagen de los órganos internos en una pantalla de video. El endoscopio se adjunta a uno de los tres o cuatro brazos robóticos.

Los otros dos o tres brazos sostienen otras herramientas, como disectores, tijeras, bisturíes o fórceps. Estos instrumentos pueden agarrar, cortar, diseccionar y suturar estructuras.

Instrumentos empleados en el procedimiento
Instrumentos empleados en el procedimiento

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

El cirujano se sienta en una consola. El cirujano puede ver la imagen del abdomen en una pantalla. Hay controles manuales similares a palancas de juego y pedales que ayudan al cirujano a guiar las herramientas. Otro cirujano permanecerá a su lado para ajustar las herramientas, según sea necesario.

Cuando se termina el procedimiento, se quitan las herramientas. El cirujano cierra las incisiones con puntos de sutura o grapas y aplica un vendaje estéril.

Después del Procedimiento

En algunos casos, el tejido extirpado puede enviarse a analizar. Esto puede realizarse en el caso del cáncer de riñón, próstata o vejiga.

¿Cuánto durará?

Puede tardar entre 2 y 4 horas. La duración depende del tipo de procedimiento.

¿Dolerá?

La anestesia general previene el dolor durante la cirugía. Es probable que sienta dolor y molestias durante la recuperación. Los medicamentos analgésicos ayudarán a aliviar el malestar. Puede sentir también inflamación o padecer dolor en el hombro debido a uso del gas durante el procedimiento. Ese dolor puede durar hasta tres días.

Posibles complicaciones

En general, estos riesgos están relacionados con todos los tipos de cirugía robótica:

  • Daño en los órganos o estructuras cercanos
  • Infección
  • Sangrado
  • Problemas relacionados con la anestesia
  • En algunos casos es necesario, durante el procedimiento, abandonar el método robótico y realizar una cirugía con métodos tradicionales (p. ej., cirugía laparoscópica tradicional o cirugía abierta).

Pueden existir otros riesgos para cirugías específicas. Por ejemplo, si se realiza una cirugía para extraer un cáncer de próstata, puede experimentar lo siguiente:

Hospitalización promedio

Habitualmente, debe quedarse en el hospital de 1 a 2 días. La estadía puede ser más prolongada, según el procedimiento.

Cuidado posoperatorio

Recibirá instrucciones sobre cuándo y qué puede comer. También tendrá pautas sobre la limitación de sus actividades. Su médico le puede aconsejar a:

  • El médico puede darle antibióticos. Úselos para ayudar a evitar infecciones.
  • Evite ciertos medicamentos. El médico le dirá cuáles.
  • Ingiera muchos líquidos. De esta forma, ayudará a limpiar la vejiga.
  • Evite el estreñimiento. Consuma una dieta alta en fibra. Beba mucha agua. Utilice ablandadores de heces, si fuese necesario.
  • Evitar bebidas cafeinadas, alcohol, alimentos picantes, u otros alimentos o bebidas que pudieran causar malestar en su estómago, intestinos, o tracto urinario.
  • Mantener las piernas elevadas y moviéndolas para evitar coágulos sanguíneos.
  • Reanude pronto las actividades normales (p. ej., dar caminatas diarias), ya que fomentará la curación.
  • Limitar ciertas actividades, como manejar, subir escaleras, levantar, trabajar y tener relaciones sexuales, durante un periodo de tiempo.
  • Evitar los baños en tina durante las primeras dos semanas después de la cirugía.
  • Lavar las incisiones con jabón neutro y agua.

Resultado

Debería poder reanudar la mayoría de las actividades regulares entre 3 y 6 semanas después. Hasta la fecha, los riesgos de la cirugía robótica parecen ser menores que los de las formas más tradicionales de cirugía.

Los beneficios de procedimientos urológicos asistidos por robot sobre los procedimientos tradicionales pueden incluir:

  • Trauma reducido al cuerpo
  • Riesgo reducido de transfusión sanguínea
  • Estancia más corta en el hospital
  • Recuperación más rápida

Llame a su médico si ocurre lo siguiente

Controle el progreso de recuperación. Ponga sobre aviso al médico de cualquier problema. Avise rápidamente a su médico si ocurre cualquiera de lo siguiente:

  • El catéter deja de drenar o se sale (si se le colocó un catéter)
  • Signos·de infección, incluso fiebre y escalofríos
  • Enrojecimiento, inflamación, incremento en el dolor, sangrado excesivo, o secreción del sitio de la incisión
  • Dolor o inflamación abdominal
  • Estreñimiento
  • Tos, falta de aire, dolor en el pecho, náuseas o vómitos intensos
  • Dificultad para orinar, como dolor, ardor, urgencia, o frecuencia
  • Sangrado abundante o coágulos en la orina
  • Dolor o inflamación en los pies, las pantorrillas o las piernas, o falta de aire o dolor en el pecho repentinos
  • Náusea, vómito, y/o diarrea
  • Dolor de cabeza, dolores musculares, sentirse débil o mareado
  • Otros síntomas preocupantes

RESOURCES:

National Kidney and Urologic Diseases Information Clearinghouse
http://kidney.niddk.nih.gov

Urology Care Foundation
http://www.urologyhealth.org

CANADIAN RESOURCES:

Canadian Urological Association
http://www.cua.org

The Kidney Foundation of Canada
http://www.kidney.ca

REFERENCES:

Bladder cancer—robot-assisted laparoscopic radical or simple cystectomy. University of Chicago website. Available at: http://www.ucurology.org/procedures/laparoscopic-surgery/__bladder-cancer--robot-assisted-laparoscopic-radical-or-simple-cystectomy. Accessed July 25, 2013.

Carmack AJ, Siddiq FM, et al. Novel use of da Vinci Robotic Surgical System: Removal of seminal vesicle cyst in previously dissected pelvis. Urology. 2006;67(1):199.

Megaureter. Boston Children’s Hospital website. Available at: http://www.childrenshospital.org/conditions-and-treatments/conditions/megaureter/overview. Accessed July 25, 2013.

Minimally invasive procedures. Emory Healthcare website. Available at: http://www.emoryhealthcare.org/urology/treatment-services/minimally-invasive.html. Accessed July 25, 2013.

Passerotti CC, Diamond DA, et al. Robot-assisted laparoscopic ureteroureterostomy: description of technique. J Endourol. 2008;22:581-584.

Robot-assisted laparoscopic radical prostatectomy. Johns Hopkins Medicine website. Available at: http://urology.jhu.edu/MIS/roboticRRP.php. Accessed July 25, 2013.

Robotic dismembered pyeloplasty. Cleveland Clinic website. Available at: http://my.clevelandclinic.org/services/urology-kidney/treatments-procedures/robotic-dismembered-pyeloplasty. Accessed July 25, 2013.

Takacs EB, Kobashi KC. Minimally invasive treatment of stress urinary incontinence and vaginal prolapse. Urologic Clinics of North America. 2008;35(3):467-476.

Ultima revisión March 2020 por EBSCO Medical Review Board James P. Cornell, MD Last Updated: 08/17/2020