Health Library Home>Enfermedades>Article

Difteria

Definición

La difteria es una infección altamente contagiosa y mortal que es causada por bacterias. La infección afecta con mayor frecuencia las membranas mucosas asociadas con el sistema respiratorio (las amígdalas, la garganta y la nariz) y puede también infectar la piel. Además, algunos tipos de bacterias pueden causar daño al corazón, nervios, riñones y cerebro.

La vacuna para la difteria es segura y es muy efectiva para prevenir la enfermedad. Se administra una serie de vacunas durante la niñez; posteriormente, se necesitan vacunas de refuerzo cada diez años para mantener el sistema inmunitario fuerte.

Antes de que hubiera vacunas y medicamentos disponibles para prevenir y tratar esta enfermedad, casi una de cada diez personas que tenía difteria moría. Era la causa principal de muerte entre los niños.

La difteria es una emergencia médica que requiere cuidado inmediato por parte de su médico. No todas las personas que contraen difteria muestran señales de enfermedad, aunque podrían infectar a otras personas. Entre más pronto se trate, más favorable será el resultado.

Causas

La difteria es causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae. La infección se contagia de persona a personas mediante el contacto con:

  • Pequeñas gotas de humedad que quedan suspendidas en el aire cuando una persona infectada tose o estornuda y una no infectada las inhala
  • Artículos personales, como pañuelos o vasos para beber, que han sido usados por una persona infectada
  • Piel que esté infectada con difteria

Factores de riesgo

Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o afección. Los factores de riesgo incluyen:

  • No haber recibido inmunización previa contra la difteria
  • No haber tenido una dosis de reforzamiento en los últimos diez años
  • Vivir en condiciones insalubres o atestadas
  • Tener un sistema inmune comprometido
  • Estar mal nutrido

Síntomas

Por lo general, los signos y síntomas de la difteria se manifiestan en un período de 2 a 5 días después de que una persona se infecta. El signo más notorio de la difteria es un revestimiento gris sobre la parte posterior de la garganta, que puede desprenderse y obstruir la vía respiratoria. Si no se trata, la bacteria puede producir un veneno que se propaga por el cuerpo y daña el corazón, los nervios y los riñones.

Los síntomas incluyen:

  • Dolor de garganta y dolor al deglutir
  • Fiebre de hasta 103 °F
  • Inflamación de las glándulas del cuello
  • Dificultad para respirar
  • Dificultad para tragar
  • Debilidad
  • Cubierta gris en la parte posterior de la garganta

Nódulos Linfáticos Inflamados
Nodos linfáticos inflamados

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

Diagnóstico

El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos, y le realizará un examen físico. Se sospechará de difteria si la garganta y las amígdalas están cubiertas con una membrana gris. Las pruebas para confirmar un diagnóstico pueden incluir:

  • Una muestra de la membrana gris que cubre la parte posterior de la garganta
  • Una muestra de tejido de un área infectada de la piel

Tratamiento

Consulte con el médico acerca del mejor plan de tratamiento para usted. Si el médico considera que presenta difteria, el tratamiento comenzará de inmediato, incluso antes de que se entreguen los resultados de laboratorio. Las opciones de tratamiento incluyen:

  • Antitoxina: una sustancia, inyectada en el cuerpo, que neutraliza el veneno de la difteria presente en el sistema corporal.
  • Antibióticos: una sustancia, inyectada o administrada en forma de comprimido, que destruye la bacteria de la difteria en el cuerpo y cura la infección. También reduce la cantidad de tiempo que una persona es contagiosa.
  • Aislamiento y reposo en cama: lleva mucho tiempo, hasta seis semanas, recuperarse de la difteria, en especial si el corazón ha resultado afectado. Podría ser necesario el aislamiento mientras una persona aún es contagiosa.

Prevención

La mejor forma de prevención es vacunarse. Todos los niños (con pocas excepciones) deben recibir la serie de la vacuna DTaP Esta vacuna protege contra la difteria, el tétanos y la tos ferina. Otra vacuna llamada Tdap se administra a niños entre once y doce años después de que hayan completado la serie de vacunas DTaP. Los niños entre siete y diez años que no recibieron la serie completa de vacunas DTaP también pueden recibir la vacuna Tdap. También se puede administrar una dosis de refuerzo de Tdap a adolescentes y adultos que no recibieron la vacuna Tdap entre los 11 y 12 años. Después de ello, los adultos deben recibir una dosis de refuerzo de la vacuna contra el tétanos y la difteria (Td) cada 10 años o después de una exposición al tétanos (en algunos casos).

Hable con el médico si usted o su hijo no ha recibido todas las vacunas.

RESOURCES:

Centers for Disease Control and Prevention
http://www.cdc.gov

National Institute of Allergy and Infectious Diseases
http://www.niaid.nih.gov

CANADIAN RESOURCES:

HealthLinkBC
http://www.healthlinkbc.ca

Caring for Kids—The Canadian Paediatric Society
http://www.caringforkids.cps.ca

REFERENCES:

Diphtheria. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated July 9, 2010. Accessed June 9, 2015.

Diphtheria. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Presentable Diseases. Centers for Disease Control website. Available at: http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/dip.html. Updated May 15, 2015. Accessed June 9, 2015.

Immunization schedules for persons aged 0-18 years—United States, 2015. Centers for Disease Control and Prevention website. Available at: http://www.cdc.gov/vaccines/schedules/hcp/child-adolescent.html. Updated May 26, 2015. Accessed June 9, 2015.

Td (tetanus, diphtheria) VIS. Centers for Disease Control and Prevention website. Available at: http://www.cdc.gov/vaccines/hcp/vis/vis-statements/td.html. Updated February 24, 2015. Accessed June 9, 2015.

Tdap (tetanus, diphtheria, pertussis). Centers for Disease Control and Prevention website. Available at: http://www.cdc.gov/vaccines/hcp/vis/vis-statements/tdap.html. Updated February 24, 2015. Accessed June 9, 2015.

Ultima revisión September 2020 por EBSCO Medical Review Board David L. Horn, MD, FACP Last Updated: 02/02/2021