La información aquí proporcionada tiene la intención de darle una idea general de qué esperar por cada uno de estos medicamentos. Sólo se incluyen los efectos secundarios más generales, así que pregunte a su médico si hay alguna precaución específica para su caso. Use cada uno de estos medicamentos como se lo recomiende su médico, o según las instrucciones proporcionadas con el medicamento. Si usted tiene más preguntas acerca del uso o efectos secundarios, contacte a su médico.
El uso de algunos de los medicamentos prescritos más comúnmente (listados a continuación) está diseñado para ayudar con algunos de los síntomas que el tumor o el tratamiento pueden causar.
Glucocorticoides (Medicamentos Similares a la Cortisona, Esteroides)
Los medicamentos similares a la cortisona se usan para reducir la inflamación cerebral, un evento común en los tumores cerebrales. Dexametasona de 12 a 20 miligramos por día es el tratamiento convencional, administrado ya sea por vía oral o intravenosa.
Efectos secundarios típicos incluyen la sensación de hambre, asociada con aumento de peso, acné, debilidad muscular, insomnio, y menos comúnmente, agitación. Algunas veces se usa dexametasona a corto plazo para la inflamación cerebral, evitando la inmensa mayoría de efectos secundarios relacionados con la cortisona.
Se cree que estos tres medicamentos son igualmente efectivos para reducir la frecuencia de convulsiones causadas por tumores cerebrales. En algún caso dado, uno podría funcionar mejor que otro. Los tumores localizados fuera de la corteza no causan ataques.
Posibles efectos secundarios para carbamazepina (Tegretol) incluyen:
Posibles efectos secundarios de ácido valpróico (Depakene, Depakote) incluyen:
Posibles efectos secundarios de fenitoína (Dilantin) incluyen:
Actualmente existen venite NSAID en el mercado, ya sea por prescripción, de venta libre, o ambos, cada uno con una química y perfil de efectos secundarios ligeramente diferentes. Los NSAID se usan principalmente para controlar el dolor. Éstos no controlan edema intracraneal o inflamación tan bien como lo hacen los medicamentos esteroidales, y tienen efectos secundarios por sí solos. Se espera que los NSAID selectivos más recientes y más costosos, celecoxib y rofecoxib produzcan menos problemas gastrointestinales.
Estos medicamentos reducen la inflamación mediante otros caminos que la clase de medicamentos de cortisona. Debido a que éstos no interfieren con las defensas del cuerpo contra infecciones, son más seguros de usar en presencia de infección.
Posibles efectos secundarios incluyen
Los primeros tres por lo general son efectivos para el dolor de leve a moderado. Aquellos desde la morfina hasta oxicodona se usan para aliviar el dolor intenso. Estos medicamentos son adictivos, y el potencial de abuso es alto. Sin embargo, no hay sustitutos para los narcóticos en el tratamiento de dolor severo. Éstos son controlados estrictamente por the Federal Drug Enforcement Agency (DEA).
Los efectos secundarios más importantes incluyen:
La aspirina realmente es el primero de los NSAID y actúa exactamente de la misma manera que el resto de ellos. Existen diferencias menores entre los agentes disponibles en términos de intervalos de dosis, frecuencia de ciertos efectos secundarios, y otras características. Además de la aspirina, actualmente existen veinte NSAID en el mercado, ya sea por prescripción, de venta libre, o ambos, cada uno con una química y perfil de efectos secundarios ligeramente diferentes. Se espera que los NSAID selectivos más recientes y más costosos, celecoxib y rofecoxib produzcan menos problemas gastrointestinales.
Estos medicamentos reducen la inflamación mediante otros caminos que la clase de medicamentos de cortisona. Debido a que éstos no interfieren con las defensas del cuerpo contra infecciones, son más seguros para usarlos en presencia de infección.
Posibles efectos secundarios incluyen: irritación estomacal, ulceración, y sangrado; reacciones alérgicas; daño renal; y daño hepático.
Este analgésico común se usa para el dolor de leve a moderado. Posibles efectos secundarios incluyen reacciones alérgicas que dañan a las células sanguíneas o causan sarpullidos. Las sobredosis pueden dañar al hígado. Debido a que la naturaleza de los tumores es que crezcan, un medicamento que funciona al principio, podría no hacerlo a medida que el tumor crece. Las dosis podrían tener que ser incrementadas o se podrían usar medicamentos más fuertes.
Cuando vaya a tomar un medicamento por prescripción, tenga las siguientes precauciones:
About brain tumors: A primer for patients and caregivers. American Brain Tumor Association website. Available at: http://www.abta.org/secure/about-brain-tumors-a-primer.pdf. Accessed August 17, 2015.
Astrocytoma and oligodentroglioma in adults. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated July 17, 2015. Accessed August 17, 2015.
Brain and spinal cord tumors in adults. American Cancer Society website. Available at: http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/003088-pdf.pdf. Accessed August 17, 2015.
Brain and spinal cord tumors in children. American Cancer Society website. Available at: http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/003089-pdf.pdf. Accessed August 17, 2015.
Meningioma. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated March 30, 2015. Accessed August 17, 2015.
5/28/2008 DynaMed's Systematic Literature Surveillance: http://www.ebscohost.com/dynamed. Tremont-Lukats IW, Ratilal BO, Armstrong T, Gilbert, MR. Antiepileptic drugs for preventing seizures in people with brain tumors. Cochrane Database Syst Rev. 2008;(2):CD004424.
11/30/2010 DynaMed's Systematic Literature Surveillance: http://www.ebscohost.com/dynamed. US Food and Drug Administration. Propoxyphene: withdrawal—risk of cardiac toxicity. US Food and Drug Administration website. Available at: http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMedicalProducts/ucm234389.htm. Updated September 6, 2013. Accessed August 17, 2015.
Ultima revisión May 2018 por EBSCO Medical Review Board Mohei Abouzied, MD, FACP Last Updated: 08/09/2018