El trastorno de pánico es un tipo de trastorno de ansiedad que se caracteriza por ataques inesperados y recurrentes de miedo intenso, conocidos como ataques de pánico. Un ataque de pánico se da junto con otros síntomas que pueden parecerse a un ataque cardiaco u otras afecciones potencialmente mortales.
Con frecuencia, se desarrolla una ansiedad intensa entre los episodios de pánico. A medida que los ataques de pánico se vuelven más frecuentes, las personas empiezan a evitar situaciones que pudiesen desencadenarlos. Los ataques de pánico pueden desencadenar agorafobia, que es el miedo a los lugares desconocidos.
Los científicos continúan buscando la causa exacta del trastorno del pánico. Se cree que ésta relacionado a:
Estos factores incrementan su probabilidad de desarrollar trastorno de pánico. Informe al médico si presenta alguno de los siguientes factores de riesgo:
Los ataques de pánico suelen ocurrir repentina e inexplicablemente. Incluyen muchos de los siguientes síntomas:
Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.
El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos, y le realizará un examen físico. Debido a que algunos síntomas del trastorno de pánico son parecidos a problemas cardiacos, digestivos o de la tiroides, es necesario un examen físico y otras pruebas para descartar posibles causas físicas de sus síntomas.
Explíquele a su doctor sus síntomas físicos que padezca y cómo estos le hacen sentir. Su doctor deseará saber si sus ataques le impiden realizar su vida normal. También debería informar al médico si:
El objetivo del tratamiento es disminuir la frecuencia e intensidad de los ataques de pánico. Su médico o especialista en salud mental indicará un tratamiento. Algunos de los tratamientos posibles son los siguientes:
La terapia cognitiva conductual prepara a los pacientes para lidiar con situaciones que pueden desencadenar ataques de pánico. La terapia se enfoca en:
Su médico puede recetarle los siguientes medicamentos, por separado o combinados:
Tenga en cuenta el comunicado de salud pública de la Dirección de Fármacos y Alimentos (FDA) sobre los antidepresivos:
La FDA recomienda que se controle de cerca a las personas que toman antidepresivos. En algunos casos, se han vinculado los medicamentos con un empeoramiento de los síntomas y con pensamientos suicidas. Estos efectos secundarios son más comunes entre los adultos jóvenes y suelen aparecer al comienzo del tratamiento o cuando se aumenta o se disminuye la dosis. Aunque la advertencia se aplica a todos los antidepresivos, los más preocupantes son los de la clase SSRI, como:
Algunos estudios revelaron que las personas con trastornos de pánico responden muy favorablemente al tratamiento combinado (terapia y medicamentos) *¹
Para algunas personas, evitar el consumo de cafeína (presente en el café, el té, el chocolate, las bebidas cola, las gaseosas dietéticas) puede ayudar a disminuir los ataques de pánico.
Anxiety and Depression Association of America
http://www.adaa.org
Mental Health America
http://www.mentalhealthamerica.net
Canadian Psychiatric Association
http://www.cpa-apc.org
Canadian Psychological Association
http://www.cpa.ca
Answers to your questions about panic disorder. American Psychological Association website. Available at: http://www.apa.org/topics/anxiety/panic-disorder.aspx. Accessed November 11, 2014.
Antidepressant use in children, adolescents, and adults. US Food and Drug Administration website. Available at: http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/InformationbyDrugClass/UCM096273. Updated August 12, 2010. Accessed November 11, 2014.
Panic disorder. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated October 17, 2014. Accessed November 11, 2014.
Panic disorder and agoraphobia. Anxiety and Depression Association of America website. Available at: http://www.adaa.org/understanding-anxiety/panic-disorder-agoraphobia. Accessed November 11, 2014.
8/22/2006 DynaMed's Systematic Literature Surveillance http://www.ebscohost.com/dynamed: Furukawa TA, Watanabe N, Churchill R. Psychotherapy plus antidepressant for panic disorder with or without agoraphobia: systematic review. Br J Psychiatry. 2006;188:305-312.
Ultima revisión January 2020 por EBSCO Medical Review Board Adrian Preda, MD Last Updated: 08/12/2020