El síndrome de médula espinal anclada (SMEA) es un grupo de síntomas neurológicos causados por una fijación anormal de la columna vertebral. La médula espinal es un conjunto de nervios que, por lo general, se ubican de forma libre en la columna vertebral ósea. Esto permite que la columna vertebral se mueva libremente sin sobrecargar las partes blandas de la médula espinal.
En el SMEA, la fijación anormal de la médula espinal al tejido que rodea la columna vertebral sobrecarga la médula espinal durante los movimientos normales. Dicha sobrecarga y el estiramiento de la médula espinal pueden dañar los nervios y causar una variedad de síntomas.
El SMEA generalmente se diagnostica en la infancia, pero puede no detectarse hasta que se presentan problemas en la edad adulta. El tratamiento precoz del SMEA puede ayudar a reducir las probabilidades de daño permanente.
El SMEA congénito está presente en el nacimiento. Es causado por el desarrollo anormal de la columna vertebral durante el embarazo. A menudo se asocia a otras anomalías congénitas, tales como la espina bífida.
El SMEA adquirido es posterior al nacimiento. Algunas causas de este incluyen las siguientes:
Ciertas lesiones, infecciones o traumatismos de la médula espinal también pueden causar daño a la columna vertebral o la médula espinal que restrinja su movimiento.
Los factores que pueden incrementar la probabilidad de padecer el SMEA incluyen los siguientes:
Los síntomas del SMEA varían según la edad, pero, con frecuencia, aparecen en niños pequeños. Algunas personas pueden no tener nunca síntomas, mientras que otras pueden no tenerlos hasta la edad adulta.
Los síntomas comunes en niños que comienzan a caminar, en adolescentes y en adultos pueden incluir los siguientes:
Otros síntomas en lactantes incluyen los siguientes:
Ciertos cambios en la piel en la parte baja de la espalda de los lactantes pueden indicar problemas en el desarrollo de la columna vertebral. En presencia de tales problemas, puede observarse lo siguiente:
Los adultos pueden padecer dolor de espalda y otros síntomas habituales de los trastornos de la parte baja de la espalda, tales como estenosis raquídea o una hernia de disco.
Estenosis raquídeaCopyright © Nucleus Medical Media, Inc. |
Se le preguntará acerca de sus síntomas e historial clínico. Se le realizará un examen físico. Si se sospecha que padece problemas estructurales de la columna vertebral, se le realizarán estudios de diagnóstico por imágenes. El SMEA se diagnostica por medio de una resonancia magnética nuc.
Otros estudios de diagnóstico por imágenes pueden incluir los siguientes:
El SMEA puede afectar el nervio que va a la vejiga. Es posible que se le realicen estudios urodinámicos para evaluar problemas de vejiga.
El tratamiento se basará en una variedad de factores, incluidos síntomas, edad y salud general.
Si no hay síntomas, se le puede aconsejar esperar y observar la evolución. El médico controlará la afección para ver si hay cambios, si aparecen síntomas o si los existentes empeoran.
La cirugía es el único tratamiento para liberar la médula espinal. Si esta no es posible o debe retrasarse, los medicamentos pueden ayudar a tratar los síntomas. Las opciones de medicamentos para ayudar a tratar el dolor incluyen los siguientes:
Cirugía: el objetivo de la cirugía es liberar la médula espinal anclada, aliviar los síntomas y evitar más daño. El tipo y la magnitud exactos de la cirugía dependen de la causa del SMEA y de cuán afectado esté el tejido circundante. Las medidas quirúrgicas pueden incluir lo siguiente:
Es posible que se necesite más de una cirugía. La médula espinal también puede volver a fijarse y requerir una nueva cirugía.
Rehabilitación: el SMEA puede causar daño neurológico que no se puede revertir. Algunos síntomas pueden persistir después de la cirugía. La rehabilitación puede ayudar a desarrollar un plan para tratar las dificultades restantes. Puede incluir lo siguiente:
Los suplementos de ácido fólico y una asistencia prenatal adecuada pueden reducir el riesgo de padecer defectos de la columna y de la médula espinal durante el embarazo.
American Association of Neurological Surgeons
http://www.aans.org
Healthy Children—American Academy of Pediatrics
https://www.healthychildren.org
Canadian Neurological Sciences Federation
http://www.cnsfederation.org
Caring for Kids—Canadian Paediatric Society
http://www.caringforkids.cps.ca
Bui CJ, Tubbs RS, et al. Tethered cord syndrome in children: A review. Neurosurg Focus. 2007;23(2):E2. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed August 25, 2015.
Tethered cord syndrome. EBSCO DynaMed website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated December 12, 2014. Accessed August 25, 2015.
Tethered spinal cord causes and treatments. Spinal Stenosis website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed August 25, 2015.
Tethered spinal cord syndrome. American Association of Neurological Surgeons website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated July 2014. Accessed August 25, 2015.
Tethered spinal cord syndrome (tethered cord). Barrow Neurological Institute website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed August 25, 2015.
Treatments for tethered spinal cord in children. Boston Children’s Hospital website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed August 25, 2015.
Ultima revisión December 2020 por
EBSCO Medical Review Board
Laura Lei-Rivera, PT, DPT
Last Updated: 02/19/2021
Se provee esta información como complemento a la atención proporcionada por su medico. Dicha información no tiene el propósito o la presunción de substituir el consejo medico profesional. Procure siempre el consejo de su medico o de otro profesional de la salud competente antes de iniciar cualquier tratamiento nuevo o para aclarar cualquier duda que usted pueda tener con relación a un problema de salud.