Imprimir | Búsqueda | Enviar a un amigo | Health Library Home

Suspensión uretral: suspensiones transvaginales

por Patricia Kellicker, BSN

• Definición • Razones para realizar el procedimiento • Posibles complicaciones • ¿Qué esperar? • Llame a su médico
English Version
 

Definición

La incontinencia urinaria de esfuerzo es una de las muchas causas de filtración no controlada de orina. La suspensión uretral es una cirugía que se realiza para corregir la incontinencia en las mujeres.

La mayoría de las veces, la incontinencia es causada por el debilitamiento de los músculos pélvicos que normalmente mantienen a la vejiga en su lugar. Los músculos pueden debilitarse por:

  • Embarazo
  • Parto
  • Menopausia
  • Cirugía previa de pelvis
  • Ausencia de actividad física

Vejiga y uretra de la mujer

Vejiga y uretra de la mujer

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

 

Razones para realizar el procedimiento    TOP

El objetivo de esta cirugía es brindar sostén adicional a la uretra, lo que provee mayor resistencia contra la pérdida de orina. De este modo, se impedirá la filtración involuntaria de orina.

 

Posibles complicaciones    TOP

Las complicaciones son poco frecuentes, pero ningún procedimiento está completamente libre de riesgos. Si está planificando someterse a una suspensión uretral, el médico revisará una lista de posibles complicaciones, que pueden incluir:

  • Sangrado
  • Infección
  • Reacciones a la anestesia
  • Incapacidad para orinar
  • Continuación de la incontinencia o reaparición del problema
  • Daño a otros órganos cercanos o vasos sanguíneos
  • Dolor (p. ej., durante las relaciones sexuales)

El estado general de su salud determinará si corre riesgo de complicaciones. Consulte a su médico acerca de cualquier factor que pueda aumentar el riesgo.

 

¿Qué esperar?    TOP

Antes del procedimiento

El médico intentará averiguar por qué se filtra la orina, a través de una o varias de las siguientes opciones:

  • Historia clínica: información sobre medicamentos, enfermedades, cantidad de embarazos y cirugías anteriores, el patrón de filtración y cómo afecta su vida.
  • Muestra de orina: para detectar infecciones u otros problemas.
  • Examen físico: incluye un examen rectal y vaginal.
  • Para evaluar el funcionamiento de la vejiga y el flujo de orina, se pueden indicar estudios adicionales como:
    • Estudios urodinámicos (estudios del flujo de orina): se coloca un catéter temporal para estudiar la actividad de la vejiga.
    • Cistoscopia: un procedimiento que se realiza para ver la parte interior de la vejiga.

Cómo preparase para la cirugía:

  • Hable con su médico acerca de sus medicamentos. Se le puede solicitar que deje de tomar algunos medicamentos durante hasta una semana antes del procedimiento, tales como:
    • Aspirina u otros antiinflamatorios
    • Anticoagulantes, tales como warfarina (Coumadin)
    • Clopidogrel (Plavix)
  • Consiga que alguien lo lleve y lo traiga del hospital.
  • No coma ni beba nada a partir de la noche anterior al procedimiento.

Anestesia

Es posible que reciba anestesia intradural para adormecer la parte inferior del cuerpo. También es posible que se utilice anestesia general, en cuyo caso se lo dormirá.

Descripción del procedimiento    TOP

Este procedimiento se realiza a través de la vagina. Se colocarán puntos de sutura cerca del cuello vesical y la uretra. Después se atarán los ensartes a la pared abdominal o al hueso pélvico. Esto apoya la vejiga al colocarla de regreso a su posición normal.

Inmediatamente después de la cirugía    TOP

Después de la cirugía, será monitoreada en una sala de recuperación. Muy probablemente tenga colocado un catéter para drenar su orina.

¿Cuánto durará?    TOP

De 1 a 1 ½ horas

¿Cuánto dolerá?    TOP

La anestesia impedirá que sienta dolor durante la cirugía. Después de la cirugía, puede sentir algo de dolor o molestia. Se le administrarán medicamentos para el dolor para aliviar el malestar.

Hospitalización promedio    TOP

Puede recibir el alta el mismo día.

Cuidado posoperatorio    TOP

En el hospital

Al principio, su orina puede parecer sanguinolenta, pero esto desaparecerá con el tiempo. Cuando pueda vaciar su vejiga completamente, se retirará el catéter. Usted podrá levantarse y caminar el mismo día en que se realice la cirugía.

En el hogar

Evite levantar objetos pesados y realizar actividad física intensa durante las seis semanas posteriores a la cirugía. Esto favorecerá el proceso de cicatrización.

Para ayudar a asegurar una recuperación sin problemas, siga las instrucciones del médico.

 

Llame a su médico    TOP

Después de salir del hospital, comuníquese con su médico si se presenta cualquiera de las siguientes situaciones:

  • Signos·de infección, incluso fiebre y escalofríos
  • Enrojecimiento, inflamación, dolor creciente, sangrado excesivo o cualquier descarga en el lugar de la incisión
  • Dolor que no puede controlar con los medicamentos que se le administraron
  • Tos, falta de aliento o dolor en el pecho
  • Náusea o vómito severos
  • Dificultad para orinar
  • Dolor o ardor al orinar, u orinar con frecuencia o urgencia
En caso de urgencia, llame al servicio de emergencias.

RESOURCES:

National Kidney and Urologic Diseases Information Clearinghouse
http://kidney.niddk.nih.gov

Urology Care Foundation
http://www.urologyhealth.org

CANADIAN RESOURCES:

Canadian Continence Foundation
http://www.canadiancontinence.ca

Canadian Urological Association
http://www.cua.org

REFERENCES:

Incontinence. American Urological Association Foundation website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated March 2013. Accessed October 28, 2014.

Surgical mesh. US Food and Drug Administration website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated October 6, 2014. Accessed October 28, 2014.

Surgical treatment for female stress urinary incontinence. National Association for Continence website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed October 28, 2014.

Townsend MK, Danforth KN, et al. Physical activity and incident urinary incontinence in middle-aged women. J Urol. 2008;179:1012-1016; discussion 1016-1017.

Urinary incontinence. Family Doctor—American Association of Family Physicians website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated April 2014. Accessed October 28, 2014.

6/3/2011 DynaMed's Systematic Literature Surveillance
...(Click grey area to select URL)
Mills E, Eyawo O, Lockhart I, Kelly S, Wu P, Ebbert JO. Smoking cessation reduces postoperative complications: a systematic review and meta-analysis. Am J Med. 2011;124(2):144-154.e8.



Ultima revisión November 2018 por EBSCO Medical Review Board Adrienne Carmack, MD
Last Updated: 12/20/2014

Se provee esta información como complemento a la atención proporcionada por su medico. Dicha información no tiene el propósito o la presunción de substituir el consejo medico profesional. Procure siempre el consejo de su medico o de otro profesional de la salud competente antes de iniciar cualquier tratamiento nuevo o para aclarar cualquier duda que usted pueda tener con relación a un problema de salud.

EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.

Copyright ©  EBSCO Information Services
Todos los derechos reservados.
Política de Privacidad | Política Editorial