Desprendimiento de la placenta o Abruptio Placentae: la placenta se separa de la pared del útero antes de lo que debería. Si esto ocurre, se puede necesitar una sección cesárea.
Labor activa: la segunda parte de la primera etapa de la labor de parto. La labor activa de parto inicia cuando el cérvix tiene 3-4 centímetros de dilatación y hay contracciones regulares con no más de 10 minutos de separación. Durante la labor activa, las contracciones son más fuertes y ocurren con más frecuencia que durante la primera fase (fase latente) o etapa uno. Hacia el final de esta fase, el cérvix se dilata de 7 a 10 centímetros.
Dolores posparto: dolores abdominales agudos causados por la contracción del útero después del parto. Es normal y deseable que el útero se contraiga a medida que regresa al tamaño que tenía antes del embarazo. Los dolores postparto son más comunes durante la lactancia. La lactancia estimula la liberación de oxitocina, la cual causa que se contraiga el útero. Los dolores postparto generalmente desaparecen al tercer día.
Prueba de alfa fetoproteína (AFP): la alfa fetoproteína es una proteína producida por el feto. Durante el embarazo, el feto segrega AFP dentro del líquido amniótico y la sangre de la madre. La prueba de revisión de AFP mide el nivel de AFP. Un nivel anormal podría indicar un riesgo incrementado de algunos defectos congénitos, como defectos en el tubo neural, o condiciones congénitas, como síndrome de Down. Esta prueba sólo puede indicar riesgo incrementado, no puede diagnosticar una condición específica. Actualmente, esta prueba se realiza como parte de un conjunto de tres pruebas (Triple Revisión) o cuatro revisiones (Cuádruple Revisión).
Amnios: consultar saco amniótico.
Amniocentesis: procedimiento en el cual se extrae líquido amniótico del útero. Esta prueba se realiza con más frecuencia para permitir la examinación de los cromosomas del bebé para detectar algunas enfermedades genéticas. También se puede usar para buscar infección dentro del útero.
Líquido amniótico: líquido que se encuentra dentro del saco amniótico. El líquido sirve para amortiguar y proteger al feto.
Saco amniótico (también denominado amnios): bolsa dentro del útero que alberga el feto y contiene el líquido que le brinda contención. A este líquido se le llama líquido amniótico. El término "ruptura de la fuente" se refiere a la ruptura del saco amniótico; esto ocurre con frecuencia al comienzo de la labor de parto.
Analgésico: medicamento empleado para aliviar el dolor.
Anestesiólogo o anestesista: médico especializado en anestesiología, capaz de administrar cualquier tipo de medicamento que adormezca la sensación de dolor. Este médico administrará un medicamento epidural.
Anticuerpo: tipo de proteína que es parte del sistema inmunitario. Los anticuerpos están diseñados para combatir factores específicos que podrían causar enfermedades o condiciones. Mediante la leche materna, los anticuerpos de la madre son entregados a su bebé. Esto ayuda a reforzar el sistema inmune del bebé.
Puntuación de Apgar: índice utilizado para evaluar la condición de un bebé recién nacido. Se califica con 0, 1 ó 2 a cada una de cinco características: color, frecuencia cardiaca, respuesta a la estimulación, tono muscular y respiración. Una puntuación perfecta es de 10. La mayoría de los bebés saludables obtendrán un máximo de nueve porque es normal que los bebés tengan las manos y pies azules en los primeros minutos de vida. La puntuación Apgar se determina al minuto uno, cinco, y diez después del parto. Los bebés saludables sólo obtienen las primeras dos puntuaciones.
Areola: área circular de color que rodea el pezón. Si un bebé está bien sujetado durante la lactancia, tanto la areola como el pezón deben estar en la boca del bebé.
Inseminación artificial: tratamiento para la infertilidad que involucra la introducción de esperma en el útero u oviducto de una manera que no sea la natural. Por ejemplo, el médico puede insertar un catéter a través de la vagina para depositar el esperma dentro del útero.
Parto asistido: el médico toma medidas para acelerar el parto después de que el cuello uterino se dilató por completo. Dos métodos comunes son el parto con fórceps y el parto asistido con extractor de vacío.
Aumento: el médico toma medidas para retomar la labor de parto si una mujer está con contracciones lentas o si estas se detuvieron. El médico puede aumentar la labor de parto al romper el saco amniótico o administrar oxitocina. La oxitocina es un medicamento que estimula a que el útero se contraiga.
Nostalgia por el bebé ("baby blues"): sentimientos de tristeza, llantos, ansiedad o irritabilidad que pueden presentarse durante las primeras semanas después del parto. Existen muchas causas posibles, incluyendo cambios hormonales, falta de sueño, el llanto del bebé, y la pérdida de tiempo para usted misma. Los sentimientos de tristeza que no mejoran con el tiempo o que incluyen pensamientos de herirse a sí misma o a su bebé son señales de una condición más grave (depresión posparto).
Temperatura corporal basal (TCB): temperatura corporal por la mañana antes de salir de la cama. Medir y registrar diariamente la TCB con un termómetro especial puede ayudar a determinar cuando el ovario libera un óvulo (ovulación) y ayudar a la pareja a averiguar cuáles son los días más fértiles del mes. La TCB aumenta el primer día de la ovulación. Los días más fértiles son los 2 a 3 días antes de que la TCB alcance su punto más alto, y las 12 a 24 horas después de la ovulación.
Termómetro para medir TCB: este termómetro puede detectar cambios de temperatura de, por lo menos, 1/10 de grado. Este termómetro se usa para realizar un seguimiento de la temperatura corporal basal (TCB) diariamente para determinar los días en los que una mujer es más propensa a quedar embarazada. Un termómetro para TCB se puede adquirir en una farmacia por aproximadamente $10 (dólares estadounidenses).
Moisés: cuna parecida a una canasta que se utiliza para los bebés. Con frecuencia tiene una capucha sobre un extremo y asas para llevarlo fácilmente.
bHCG: hormona que se produce en grandes niveles durante el embarazo. Los niveles sanguíneos de bHCG se usan para decir si una mujer está embarazada y para ver si el embarazo se está desarrollando normalmente. La hormona HCG también se puede usar para encontrar la probabilidad de un problema cromosómico en un feto en desarrollo; en mujeres que no están embarazadas, se puede usar para revisar algunos tipos de cáncer.
Bilirrubina: pigmento amarillo rojizo que se elimina normalmente de la sangre a través del hígado. El hígado de un recién nacido aún está aprendiendo a eliminar bilirrubina, así que se puede acumular en el cuerpo causando que un bebé tenga un ligero matiz amarillo en la piel y globos oculares. Si un bebé tiene este matiz amarillo, la condición se llama ictericia. Esto puede ocurrir entre el segundo y quinto día de vida. Esta condición por lo general se trata fácilmente.
Deficiencia de biotinidasa: la biotinidasa es una enzima que metaboliza la biotina, que es una vitamina B. Si el bebé no es capaz de producir dicha enzima, entonces tiene deficiencia de biotinidasa. Esta deficiencia puede causar serios efectos neurológicos, como convulsiones, pérdida auditiva y coma. Si esta deficiencia se identifica y se trata oportunamente, se pueden prevenir los efectos. Una prueba de revisión en el recién nacido puede revisar esta enfermedad antes que ocurra algún síntoma.
Canal de parto: trayecto que recorre el bebé para nacer. El canal de parto está conformado por el cérvix, vagina, y vulva.
Plan de nacimiento: lista de sus preferencias utilizadas como guía para indicar la manera en la que le gustaría que se realizara su labor de parto y alumbramiento. Ya que la labor de parto puede ser impredecible, puede necesitar desviarse de este plan en momentos durante la labor.
Centro de alumbramiento: instalación de salud que normalmente cuenta con enfermeros, parteras y un obstetra disponible en caso de emergencias. Un centro de partos proporciona un entorno más similar al hogar que un hospital.
Sala de partos: tanto la labor de parto como el alumbramiento se llevan a cabo en esta habitación hospitalaria. Las salas de partos están diseñadas con colores cálidos y muebles para que las mujeres se sientan más cómodas durante la labor de parto y el alumbramiento que en una sala normal de hospital.
Blastocisto: bola hueca de células que se desarrolla a partir del óvulo fecundado. El blastocisto se mueve al útero y se sujeta al recubrimiento uterino. El blastocisto continúa creciendo y dividiéndose hasta que se vuelve un embrión.
Secreción con sangre: hace referencia a la liberación de mucosa fibrosa o una secreción espesa color café, rosácea o rojiza de la vagina. Esta es una señal de que la labor de parto comenzará pronto; por lo general dentro de un lapso de 72 horas.
Índice de Masa Corporal (IMC): medida de grasa corporal, que se calcula dividiendo el peso (en kilogramos) por la altura al cuadrado (en metros). El sobrepeso se define como un IMC mayor a 25. La obesidad se define como un IMC mayor a 30.
Método Bradley: enfoque para el parto que hace hincapié en evitar medicamentos, a menos que sea absolutamente necesario. Este método también implica una función activa por parte del padre del bebé como preparador del parto. Se fomenta la buena nutrición y el ejercicio durante el embarazo. Se cree que las técnicas de relajación y de respiración profunda ayudan con el dolor de la labor de parto. También se le llama parto preparado por el esposo.
Contracciones Braxton Hicks (también denominadas Falsa labor de parto): contracciones que ocurren hacia el final del embarazo. A medida que se acerca su fecha estimada de parto, se pueden volver más fuertes y más dolorosas. Las contracciones Braxton Hicks son irregulares y no se acercan entre sí. Pueden parar cuando camina o cambia de posiciones.
Congestión de senos: sensación incómoda de llenado o endurecimiento en los senos. Esto ocurre aproximadamente al tercer o cuarto día después del parto cuando viene la leche madura. Amamantar con frecuencia y usar ambos senos en cada alimentación puede ayudar a reducir este malestar. Entre alimentaciones, tome un baño caliente o use compresas calientes o compresas de hielo. Para las mujeres que no planean amamantar, usar un vendaje ajustado puede ayudar a reducir los síntomas.
Extractor de leche materna: máquina (manual o eléctrica) que se utiliza para extraer la leche de los senos de una mujer. Las mujeres usan extractores de leche de los senos para extraer y almacenar su leche materna para uso futuro. La extracción de leche de los senos también es útil para mujeres que están lejos de sus bebés durante varias horas y necesitan aliviar la presión de los senos llenos.
Cubiertas para los pezones: pequeñas almohadillas que se utilizan en el interior del sostén para proteger los pezones de roces y recolectar la leche materna que gotee. Algunos son ventilados, lo cual significa que tienen orificios para permitir que circule el aire alrededor del seno. Las cubiertas ventiladas se usan para proteger pezones adoloridos o agrietados, y para ayudarlos a sanar rápidamente.
Parto de glúteos (o presentación de nalgas): sucede cuando el bebé "se presenta" primero de nalgas o de pie, y no de cabeza.
Catéter: dispositivo tubular médico que se introduce dentro de vasos, conductos o cavidades corporales. Por lo general se usa para inyectar medicamentos o retirar líquidos, o para mantener un conducto abierto.
Desproporción cefalopélvica (CPD): sucede cuando la cabeza del bebé es demasiado grande para pasar a través de la pelvis de la madre. En este caso, se puede necesitar una sección cesárea.
Enfermera partera matriculada (CNM, Certified Nurse-midwife): enfermera matriculada que obtuvo un título como partera, lo cual la capacita para manejar embarazos normales y de poco riesgo, y partos. La mayoría de CNM asisten en los partos de bebés en hospitales o centros de partos, aunque algunas asisten en partos en el hogar.
Método de mucosa cervicouterina: uno de los métodos que se emplean para determinar los períodos fértiles del mes. Este método involucra seguir los cambios en la mucosa cervical (el líquido en la apertura del cérvix). Los cambios hormonales que controlan la ovulación también afectan el tipo y cantidad de mucosa cervical.
Cuello del útero: parte del sistema reproductor femenino. El cuello del útero es la abertura en la parte inferior del útero. Durante la labor de parto, el cérvix se adelgaza y se abre para permitir que el bebé pase a través del canal de parto.
Sección cesárea: parto quirúrgico de un bebé que involucra incisiones en el abdomen y útero. Se hacen incisiones dentro del abdomen y útero, y se extrae al bebé de la matriz de la madre.
Clamidia: enfermedad de transmisión sexual. Si una mujer embarazada tiene clamidia, la enfermedad puede transmitirse a su hijo durante el parto. Esto podría causar una infección del ojo (conjuntivitis) o neumonía en el bebé.
"Mano de bailarina" : técnica de amamantamiento que ayuda a que el bebé se agarre correctamente del pecho. Ahueque su seno con sus dedos por debajo y su pulgar hacia arriba. Apoye su seno de esta manera en cada alimentación durante las primeras seis semanas.
Muestra de villus coriónico (CVS): durante el embarazo, se extrae una pequeña porción de la placenta para examinar los cromosomas del bebé y detectar si existe alguna enfermedad congénita.
Circuncisión: extracción del prepucio del pene del bebé varón. Esto se realiza como un rito religioso por la fe judía o musulmana, y como una práctica común por muchas otras personas.
Calostro: primera leche que produce y segrega el seno de una mujer después del nacimiento del bebé. El calostro es de color amarillo/dorado y es alto en proteínas y anticuerpos.
Concepción: inicio del embarazo. Comienza con la fecundación e implantación de un óvulo.
Estreñimiento: movimientos intestinales anormales o poco frecuentes. Cuando ocurre una evacuación, con frecuencia las heces fecales son secas y duras. El estreñimiento puede ocurrir durante el embarazo o después del parto. Un alto consumo de líquidos y fibra, así como el ejercicio, pueden ayudar a aliviar el estreñimiento. Su médico también puede recomendar ablandadores de heces fecales.
Posición de cuna: técnica de amamantamiento; forma de sostener a su bebé. Siéntese con su brazo curvado a través de su regazo. La cabeza del bebé descansa en su codo y su cuerpo a lo largo de su antebrazo y regazo. El pecho del bebé debe estar contra su piel para que no tenga que voltear su cabeza para alcanzar el pezón.
Posición de cuna cruzada: técnica de amamantamiento; forma de sostener a su bebé. Siéntese con su brazo curvado a través de su regazo. La cabeza de su bebé está en su mano y su cuerpo se extiende hacia su codo. Esto es útil para aprender a sujetar a su bebé, ya que puede controlar mejor su cabeza.
Coronamiento: durante el parto, la cabeza del bebé empuja a través de la vagina y se hace visible a través de la vulva.
Fibrosis quística: enfermedad hereditaria que se presenta en la primera etapa de la niñez. Las glándulas que producen líquidos importantes no funcionan apropiadamente, conllevando a dificultad para respirar, digestión aterada, y pérdida excesiva de sal en el sudor.
Parto: acto de dar a luz.
Dilatación: el cuello uterino se debe abrir, o dilatar, para permitir que el bebé pase a través de él y nazca. Medida en centímetros de 0-10, la dilatación le dice qué tanto se ha abierto el cérvix. Su médico la examinará durante la labor de parto y le dirá qué tan dilatado está su cérvix. A la dilatación de 10 cm se le llama "total" o "completa".
Distracciones: empleo de fotografías, masajes, representaciones mentales y otros estímulos visuales o auditivos durante el parto para apartar su mente del dolor. Este es un método usado en el parto natural.
Asistente de partos: persona capacitada para ayudar a la mujer a que esté relajada durante la labor de parto y el alumbramiento. Con frecuencia, un asistente de parto da masajes. El asistente de parto también se puede comunicar con el equipo médico por la madre.
Síndrome de Down (también denominado trisomía 21): las personas con esta condición tienen tres copias del cromosoma 21 en vez de dos. La condición se caracteriza por retraso mental de leve a severo y algunos rasgos físicos. Están disponibles algunas pruebas durante el embarazo para determinar si un bebé tendrá síndrome de Down. Las pruebas más precisas, amniocentesis y CVS (toma de muestra de villus coriónica), cuentan los cromosomas del bebé para determinar el número de copias de #21.
Descenso (también denominado encajamiento): movimiento que realiza el bebé hacia abajo y hacia adentro de la pelvis de la madre. Su médico usa "estaciones" para describir qué tanto ha descendido el bebé. El término "estación 3" significa que la cabeza del bebé todavía no está en la pelvis. "Estación 0" significa que la cabeza está al fondo de la pelvis. A esto también se le llama encajamiento completo. Cuando la cabeza está comenzando a salir del canal de parto, se usa el término "estación +3". La estación +3 ocurre durante el parto y también se le llama coronamiento.
Labor temprana de parto (también denominada fase latente): primera fase de la primera etapa de la labor de parto. Durante la labor temprana, el cuello uterino se dilata de 0 a 3 centímetros. Usted puede tener contracciones de leves a moderadas cada 5-20 minutos. Se puede sentir incómoda, con dolor de espalda, con sensación de plenitud, o con dolor similar al menstrual. La fase uno es la sección más prolongada de la labor de parto. Puede durar desde horas hasta días para las madres primerizas. Las mujeres que ya han tenido un bebé pasan un promedio de ocho horas en esta fase.
Ecocardiograma: herramienta de diagnóstico que examina el tamaño, la forma y el movimiento del corazón mediante el uso de ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonido).
Eclampsia: convulsiones ocasionadas por el empeoramiento de la pre-eclampsia. La eclampsia es una condición seria para una madre embarazada y su bebé que requiere atención médica inmediata.
Borramiento del cuello uterino: adelgazamiento del cuello uterino para prepararse para el alumbramiento. El borramiento se reporta como un porcentaje. Si usted tiene borramiento del 50%, su cérvix se ha adelgazado a la mitad de su grosor original. Cuando alcanza un borramiento del 100%, el cérvix está completamente adelgazado.
Electrocardiograma: prueba que se utiliza para evaluar el ritmo y la actividad eléctrica del corazón.
Embrión: período de desarrollo que transcurre desde el momento de la implantación hasta el final de las ocho semanas posteriores a la concepción. Después de las ocho semanas, al bebé en desarrollo se le llama feto.
Endometriosis: en esta condición, el tejido que se suele encontrar en el revestimiento interior del útero (endometrio) crece en otras partes del cuerpo. Esta condición puede causar varios problemas incluyendo dolor severo e infertilidad.
Endometrio: parte del sistema reproductor femenino. El endometrio es el tejido que recubre al útero. El endometrio se desprende cada mes cuando una mujer menstrúa. En el embarazo, el embrión se implanta dentro del endometrio y recibe alimentación a través de él.
Epididimios: parte del sistema reproductor masculino. Los epididimios son dos tubos en espiral que conectan cada testículo con el vaso deferente. Estos tubos mantienen al esperma durante la maduración.
Epidural: método común empleado para aliviar el dolor durante la labor de parto. Se inserta un catéter a través de la parte baja de la espalda dentro de un espacio cerca de la columna vertebral. Se administra anestesia a través de este catéter, y da como resultado la sensación reducida desde el abdomen hasta los pies.
: incisión en el perineo que se lleva a cabo durante el parto. El perineo es el área entre la vagina y el recto que se estira y algunas veces se desgarra durante el parto. La incisión se cierra con puntos de sutura después del parto.
Estriol: hormona que actúa como el estrógeno en el cuerpo. Es segregada por la placenta durante el embarazo. Una de las pruebas (con AFP) en una Triple Revisión o Cuádruple Revisión.
Trompas de Falopio: parte del sistema reproductor femenino. Las trompas de Falopio transportan los óvulos de los ovarios al útero. Cada mujer tiene dos trompas, así como dos ovarios. También se las llaman oviductos.
Falsa labor de parto: se experimentan contracciones, pero el cuello uterino no se abre ni se afina. Comparadas con la labor verdadera, las contracciones de falsa labor de parto pueden ocurrir de manera irregular y no se acercan entre sí. Las contracciones de falsa labor pueden detenerse cuando camina o cambia de posición. Puede ser difícil para usted notar la diferencia entre la labor falsa y verdadera. La diferencia más importante es que estas contracciones no dan como resultado el adelgazamiento o dilatación del cérvix.
Síndrome de alcoholismo fetal (SAF): conjunto de defectos de nacimiento que ocurren en los niños cuyas madres beben grandes cantidades de alcohol durante el embarazo. Los defectos incluyen retraso mental, crecimiento deficiente, y malformaciones en el cráneo y rostro.
Sufrimiento fetal: el bebé no recibe suficiente oxígeno o experimenta alguna otra complicación. Se puede requerir el parto inmediato. Con frecuencia, los bebés son revisados con monitores de frecuencia cardiaca fetal durante la labor de parto y el alumbramiento para detectar señales de sufrimiento fetal.
Monitoreo de frecuencia cardiaca fetal: rastrea y registra la frecuencia cardiaca de su bebé durante la labor de parto y el alumbramiento. El monitoreo se puede realizar externa o internamente.
Feto: bebé en desarrollo, desde la semana ocho del embarazo hasta el parto. Antes de las ocho semanas, se le llama un embrión.
Revisión en el primer trimestre: entre las semanas 11 y 14 se realizan una serie de pruebas para poder determinar la posibilidad de que el feto tenga anomalías cromosómicas. Incluye un ultrasonido para medir la translucencia nucal y dos exámenes sanguíneos para proteína A de plasma asociada con el embarazo (PAPP-A) y hCG libre.
Respiración enfocada: método de relajación que puede ser usado durante el parto. Es un medio del parto natural.
Ácido fólico: tipo de vitamina B que es importante para el desarrollo normal del feto. Un bajo consumo de folato por una madre embarazada está asociado con un mayor riesgo de defectos en el tubo neural en su bebé. Se recomienda que las mujeres embarazadas tomen 400 microgramos de folato al día desde el inicio del embarazo (y antes del embarazo, si es posible). El folato se encuentra en vitaminas prenatales, verduras verdes frondosas, frutas cítricas, y productos de granos enriquecidos. Una mujer que previamente ha tenido un bebé con un defecto en el tubo neural necesitará una dosis más alta de folato durante embarazos posteriores.
Posición de fútbol: técnica de amamantamiento, forma de sostener a su bebé. Siéntese con su brazo curvado a lo largo de su cuerpo. La cabeza del bebé descansa en su mano, con su cabeza de frente a su seno y su cuerpo extendido a lo largo de su antebrazo junto a su cuerpo. Esta posición es más cómoda si usted tiene senos congestionados, pezones adoloridos, o conductos obstruidos. También es buena después de una cesárea, debido a que el bebé no descansa sobre su sensible estómago.
Parto con fórceps: se utilizan fórceps médicos para ayudar en el alumbramiento. Si el bebé no se está moviendo hacia abajo del canal de parto y hay una necesidad médica para acelerar el parto, se pueden usar fórceps. Los fórceps, que parecen un grande par de pinzas, se insertan suavemente a lo largo de cada lado de la cabeza del bebé. Entonces el bebé puede ser sacado.
Término completo: describe cuando un bebé nace entre las semanas 38 y 42 del embarazo.
Encajamiento completo: el bebé bajó lo suficiente para prepararse para el alumbramiento. Completamente encajado significa que la cabeza del bebé está al fondo de la pelvis. A esto también se le llama "estación 0."
Galactosemia: trastorno metabólico hereditario en donde una forma de azúcar denominada galactosa (que se encuentra en productos lácteos) se acumula en la sangre debido a que el cuerpo no puede producir la enzima encargada de metabolizarla. Si no se trata, la galactosemia puede causar poco aumento de peso, irritabilidad, convulsiones, y a largo plazo, discapacidades de aprendizaje, y crecimiento deficiente. La mayoría de los estados revisan la galactosemia al momento del parto con un simple examen sanguíneo. Si el tratamiento comienza temprano, se pueden minimizar los síntomas y efectos.
Gameto: célula sexual masculina o femenina. El gameto femenino es el óvulo. El gameto masculino es el espermatozoide. Cuando ocurre la fertilización, los dos gametos se fusionan.
Almohadillas de gel: almohadillas de glicerina que ayudan a aliviar el dolor de llagas o grietas en los pezones.
Anestesia general: medicamento que adormece el cuerpo para aliviar el dolor y provoca sueño. Algunas mujeres necesitarán recibir anestesia general para una sección cesárea.
Examen genético: se evalúa el ADN de una persona en busca de anomalías que indicarían enfermedades. Algunas condiciones se conocen por transmitirse a través de los genes. Si usted tiene un historial familiar de algunas condiciones, su médico podría recomendar que hable con un asesor genético y/o realizarse un examen genético para ver si su bebé está en riesgo. Con frecuencia, la examinación genética se realiza durante el embarazo.
Gestación (también llamada embarazo): período de desarrollo en el útero desde la concepción hasta el nacimiento del bebé.
Edad gestacional: la duración del embarazo. La edad gestacional de un bebé, por lo general dada en semanas, es la duración del embarazo cuando nació el bebé.
Hipertensión gestacional: desarrollo de presión arterial elevada después de 20 semanas de embarazo. Las mamás con esta condición no tienen proteína en su orina u otras señales de pre-eclampsia y tienen riesgo muy bajo de enfermedad severa. Esta condición solía llamarse hipertensión inducida por el embarazo.
Gonorrea: enfermedad de transmisión sexual que puede provocar enfermedad pélvica inflamatoria (PID). La PID es una infección seria que puede causar infertilidad.
Group B streptococcus (GBS): tipo de bacteria que puede vivir en la vagina o en el ano de una mujer sin ocasionar una infección. Con la excepción de una infección en el tracto urinario por GBS, la mayoría de las mujeres con GBS presente son "portadoras" y no tienen alguna señal de una infección. Una mujer embarazada puede transmitir GBS a su bebé durante el embarazo o parto. En un recién nacido, la GBS puede causar infección de leve a muy grave. Debido a esto, la mayoría de mujeres embarazadas son revisadas para detectar GBS a las 35-37 semanas de gestación. Las mujeres que tienen resultado positivo para GBS reciben antibióticos en la labor de parto para prevenir la infección en el bebé después del parto.
Acidez estomacal: sensación de ardor en la parte baja del pecho. Muchas mujeres experimentan acidez estomacal durante el embarazo.
Hemorragia: sangrado excesivo.
: venas agrandadas en el ano o en el recto, generalmente provocadas por constipación o por hacer demasiada fuerza. Las hemorroides son comunes durante el parto y después del alumbramiento.
Hepatitis: inflamación del hígado que suele originarse a causa de una infección viral, de la cual existen varias formas. Las más comunes son la hepatitis A, B, y C. Las mujeres son revisadas para detectar hepatitis B y C durante el embarazo.
: trastorno congénito en donde el cuerpo no puede metabolizar el aminoácido metionina. Los síntomas y efectos de la homocistinuria incluyen miopía, deficiencia para crecer, y retraso mental. En la mayoría de los estados, los recién nacidos son revisados para detectar homocistinuria. El tratamiento, que incluye una dieta especial y medicamentos, puede prevenir o minimizar algunos de los efectos.
Gonadotropina humana coriónica (HCG): hormona producida dentro de la placenta. Los equipos caseros para detectar embarazo examinan esta hormona.
Parto preparado por el esposo: consulte Método Bradley.
Hipotiroidismo: enfermedad en la que la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroides. Algunas veces, el hipotiroidismo de una madre puede afectar la glándula tiroides de su bebé. Todos los bebés son revisados de hipotiroidismo antes de salir del hospital.
Inmunidad: capacidad de resistir una enfermedad en particular. La leche materna transfiere proteínas inmunes al bebé y ayuda a acumular la inmunidad del bebé para algunas condiciones.
Implantación: el embrión se adhiere a la pared del útero.
: método de reproducción asistida. Se usan medicamentos para estimular los ovarios de una mujer para producir múltiples óvulos. Los óvulos se retiran cuando están maduros. Los óvulos se colocan en un plato de laboratorio con esperma, para que pueda ocurrir esa fertilización. Los óvulos fertilizados se colocan después dentro del útero o trompas de falopio de la mujer.
Inducción: se emplean medios artificiales para iniciar la labor de parto. Estos pueden incluir medicamentos para ablandar el cérvix, ruptura del saco amniótico, o medicamentos para causar que el útero se contraiga, como oxitocina (Pitocina).
Infertilidad: incapacidad de lograr el embarazo después de intentarlo por un período de tiempo considerable (p. ej., un año), a pesar de tener relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos y de manera frecuente.
Insomnio: incapacidad de dormirse o de retener el sueño entre seis y nueve horas durante un período prolongado.
Inseminación intrauterina (IUI): método de reproducción asistida en donde se utiliza un catéter para depositar el esperma, del esposo de una mujer o de un donante de esperma, directamente en el interior del útero. La IUI se usa con frecuencia junto con medicamentos estimulantes de la ovulación. También se le llama inseminación artificial.
Ictericia: ligero matiz amarillo en la piel y globos oculares. La ictericia es causada por un alto nivel de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es un pigmento que se elimina normalmente de la sangre por el hígado. El hígado de un recién nacido aún está aprendiendo a eliminar bilirrubina, así que muchos bebés pueden parecer tener ictericia aproximadamente del segundo al quinto día de vida. Esta condición por lo general desaparece dentro de un lapso de dos semanas sin tratamiento. Si se necesita tratamiento, el bebé se coloca bajo luz artificial. Esta luz metaboliza la bilirrubina en la piel del bebé. En casos poco comunes, la ictericia prolongada puede ser una señal de algo más serio.
Ejercicios de Kegel: ejercicios que se realizan para fortalecer el suelo pélvico, lo que puede ayudar a que una mujer puje con más eficiencia durante el alumbramiento, y facilitan la recuperación. Para hacer ejercicios Kegel, contraiga y sostenga los músculos usados para detener el flujo de orina.
Labor de parto: contracciones regulares del útero que provocan que el cuello uterino se abra (se dilate) y afine (se borre).
Lamaze: método para controlar el dolor durante el parto. Esta técnica se enfoca en la relajación, respiración controlada, y distracción. El enfoque Lamaze es neutral sobre los medicamentos para el dolor. Las mujeres son animadas a aprender sobre todas las opciones y decidir cuál es la correcta para ellas.
Agarre: se dice que un bebé se agarra de manera adecuada durante el amamantamiento cuando el pezón y la areola (área de color alrededor del pezón) se encuentran dentro de la boca del bebé. Estar apropiadamente sujeto permite que el bebé se alimente bien y reduce el dolor para la madre.
Fase latente: consulte labor temprana de parto.
Reflejo de eyección de leche: respuesta fisiológica a la succión del bebé del seno de la madre. La presión de succionar estimula la liberación de leche de los conductos de leche, a través de los pezones, y al bebé.
Encajamiento: consulte descenso.
Anestesia local: medicamento que se administra en un área específica del cuerpo. El efecto de adormecimiento no se extiende más allá del área en la que se inyecta el anestésico (a diferencia de la anestesia espinal o epidural).
Loquios: secreción del útero y de la vagina que se produce después del alumbramiento. La secreción aparece con sangre durante los primeros tres a cuatro días. Cambia a un color rosado-café dentro de un lapso de una semana después del parto, y después a un color blanco o amarillo. La secreción aparecerá con menos sangre después de dos semanas, pero puede continuar durante seis a ocho semanas después del parto.
Bajo peso al nacer: peso del bebé al nacer menor a 2.500 gramos (5 libras 8 onzas).
Defecto en la fase luteal (LPD): niveles bajos de progesterona en ciclos menstruales reiterados. La progesterona es una hormona que es esencial para la supervivencia del feto en la primera etapa del embarazo. Anteriormente, los médicos creían que la LPD afectaba el aborto espontáneo en el embarazo temprano, pero estudios recientes no han mostrado que esto sea cierto.
Hormona luteinizante (LH): hormona producida por la glándula pituitaria en el cerebro. El nivel de LH se eleva aproximadamente a la mitad del ciclo menstrual de una mujer (p. ej., el día 14 de un ciclo de 28 días). Este aumento causa que el óvulo maduro salga del ovario, un proceso llamado ovulación. Una mujer es más propensa a quedar embarazada aproximadamente al momento de la ovulación. Los equipos de predicción de ovulación, que ayudan a determinar cuando una mujer es más fértil, miden el nivel de LH.
Mastitis: infección que se forma detrás de un conducto de leche obstruido. Una mujer con mastitis puede tener fiebre junto con un área enrojecida, caliente, y dolorosa del seno. Esta infección se trata fácilmente con antibióticos. Ni la mastitis ni los antibióticos administrados para la mastitis son dañinos para el bebé, así que las mamás deberían continuar amamantando o extrayendo la leche habitualmente.
: inflamación de las meninges, que son las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. Cuando esta enfermedad es causada por un virus, por lo general es leve y se trata fácilmente. Cuando la meningitis es causada por una bacteria, se asocia con fiebre, dolor de cabeza, vómito, y rigidez en el cuello. Si no se trata, puede avanzar a confusión, convulsiones, coma, y muerte. Existe una vacuna disponible para reducir la probabilidad de contraer meningitis viral.
Ciclo menstrual: ciclo de cambios fisiológicos en el cuerpo de una mujer que ocurre desde el principio de un período menstrual hasta el comienzo del siguiente. En promedio, el ciclo menstrual dura 28 días. El día 1 de su ciclo menstrual comienza el primer día de su período. Entre el día 7 y 11, el recubrimiento de su útero comienza a engrosarse, preparándose para que se implante un óvulo fertilizado. Aproximadamente al día 14 de un ciclo de 28 días, los cambios en las hormonas causan que se libere un óvulo maduro de un ovario y viaje hacia abajo de una trompa de falopio a su útero. Es aquí donde un esperma puede fertilizar al óvulo, y si esto ocurre y el óvulo se sujeta al recubrimiento del útero, ocurre un embarazo. Si no se fertiliza el óvulo, el recubrimiento del útero se desprende como un periodo menstrual, y el ciclo comienza nuevamente.
Representaciones mentales: concentrar la mente para visualizarse en cierta situación y en tener éxito en dicha situación. Con frecuencia se usa para aliviar el estrés y mejorar el rendimiento, las imágenes mentales también son una herramienta usada en el parto natural.
Metilmercurio: forma del mercurio tóxica en altas dosis que, si la madre lo consume, puede causarle daño al bebé en desarrollo. El metilmercurio proviene de la contaminación ambiental y se acumula en algunos peces. Algunos tipos de pescados se deberían evitar o limitar durante el embarazo debido al metilmercurio en ellos. Evite comer tiburón, pez espada, caballa gigante, y pez blanquillo. Las mujeres embarazadas pueden comer con seguridad hasta 12 onzas a la semana de pescado que sea bajo en metilmercurio (p. ej., camarón, atún enlatado, salmón, abadejo, bagre). El atún blanco enlatado o los filetes de atún se deberían limitar a seis onzas a la semana.
Conductos de leche: tubos dentro del seno que conectan los alvéolos (glándulas que producen leche materna) con el pezón. La leche materna se almacena en los conductos de leche entre sesiones de lactancia. Cuando el bebé succiona el seno, se libera una hormona llamada oxitocina. La oxitocina causa que se ensanchen los conductos de leche, permitiendo que la leche materna se mueva hacia abajo de los conductos hacia el pezón, para alimentar al bebé.
Aborto: pérdida del embarazo que ocurre antes de las semana 20, antes de que el feto sea capaz de sobrevivir fuera del útero. La mayoría de los abortos espontáneos ocurren dentro de las primeras 12 semanas del embarazo (el primer trimestre). No siempre se conoce la causa de un aborto espontáneo, pero por lo general es una señal de que el embarazo no se está desarrollando normalmente. Algunas causas conocidas de abortos espontáneos incluyen defectos cromosómicos, problemas hormonales, infección, y problemas de salud en la madre.
Movimiento de la boca: el bebé se coloca las manos en la boca y realiza movimientos de succión. Esta es una señal de que un bebé tiene hambre.
Tapón mucoso: durante el embarazo, tapón grueso de mucosa que llena la abertura del cuello uterino. Este tapón está aquí para mantener a las bacterias fuera del útero. A medida que el cérvix se adelgaza y se abre, este tapón se puede desprender. Cuando se desprende, puede notar una mucosa fibrosa o una secreción espesa que es café, rosa, o rojiza. La labor de parto generalmente comienza en un lapso de 72 horas después de esta secreción.
Detección de marcadores múltiples (también denominada Triple detección): prueba prenatal común. La revisión de marcador múltiple mide los niveles de las hormonas estriol y gonadotropina coriónica humana (hCG), así como alfa-fetoproteína (AFP), en su sangre. Resultados anormales pueden indicar un riesgo incrementado de algunas anormalidades cromosómicas. Una cuarta prueba, PAPP-A (proteína A de plasma asociada con el embarazo), algunas veces se añade a la detección de marcador múltiple para mejorar la capacidad de detectar anormalidades en el feto (Detección cuádruple).
Narcótico: medicamento para aliviar el dolor. Un narcótico que se usa con frecuencia durante la labor de parto es la meperidina (Demerol). Los narcóticos actúan sobre el sistema nervioso central para aliviar el dolor.
Parto natural: método para controlar el nacimiento del bebé en donde la madre aprende y practica técnicas para permanecer consciente durante el alumbramiento con uso mínimo de anestésicos o sin ellos. El parto natural incluye muchas técnicas de apoyo como la respiración enfocada y las imágenes mentales.
Bloqueo nervioso: forma de anestesia local que adormece un área del cuerpo para ayudar a controlar el dolor. Un tipo, un bloqueo pudendo, es una inyección que se aplica dentro de la pared vaginal para adormecer el perineo. Administrada justo antes del parto, esta inyección trabaja rápidamente para reducir el dolor. Los efectos duran aproximadamente una hora.
Anidamiento: deseo que sienten algunas mujeres, hacia el final del embarazo, de limpiar y organizar el hogar. Se cree que el anidamiento es un instinto para preparar su casa para el parto y el bebé. Estos sentimientos pueden ocurrir en cualquier momento durante el embarazo, pero generalmente son más fuertes justo antes de la labor de parto.
Defectos del tubo neural: defecto de nacimiento grave que sucede cuando el tubo neural no se cierra durante el embarazo. Normalmente, el tubo neural cierra durante la cuarta semana de embarazo, y se desarrolla en cerebro, columna vertebral, y huesos de la espalda. Si el tubo neura no cierra en la parte superior, el bebé tendrá anencefalia (no tendrá cerebro). Si el tubo neural no cierra en la parte inferior, el bebé tendrá espina bífida. Obtener suficiente folato (400 microgramos/día) puede ayudar a reducir el riesgo de defectos en el tubo neural. El folato se encuentra en vitaminas prenatales, alimentos cítricos, verduras verdes frondosas, y productos enriquecidos de granos.
Confusión de pezón: el bebé olvida cómo alimentarse adecuadamente del seno. La lactancia requiere mayor coordinación muscular y es más trabajo para un bebé que tomar de un biberón. Si a un bebé en lactancia se le da un biberón, cuando regrese al seno, puede tener dificultad para alimentarse debido a que puede olvidar cómo lactar apropiadamente. La confusión de pezón sólo es una preocupación en las primeras semanas de lactancia mientras el bebé todavía está aprendiendo a alimentarse apropiadamente y desarrollar un horario. Una vez que el bebé se está alimentando bien, puede manejar mejor el cambio entre el seno y el biberón.
Medición del pliegue nucal (también denominado translucencia nucal): ancho del espacio lleno de líquido ubicado entre la parte posterior del cuello del feto y la piel. Este espacio se incrementa en algunos trastornos cromosómicos. El pliegue nucal se mide en un ultrasonido entre las semanas 11 y 14 de embarazo.
Amamantamiento: también denominado lactancia.
Obstetra/Ginecólogo (OB/GYN): médico que tiene, por lo menos, cuatro años de capacitación después de la escuela de medicina con especialización en la salud y reproducción de la mujer. Un gineco-obstetra puede hacerse cargo de embarazos complicados, realizar cesáreas, y ocuparse de la mayoría del cuidado quirúrgico y médico relacionado con el sistema reproductor femenino.
Mameluco: prenda de vestir del bebé que cubre la parte superior del cuerpo y se cierra entre las piernas, lo que facilita el cambio de pañales.
Ovarios: parte del sistema reproductor femenino. Los ovarios son dos glándulas que producen óvulos y hormonas femeninas incluyendo estrógeno y progesterona.
Ovulación: durante el ciclo menstrual de una mujer, se libera un óvulo maduro del ovario. La ovulación ocurre aproximadamente 14 días antes de que una mujer tenga su periodo (p. ej., el día 14 de un periodo de 28 días). Una mujer es más propensa a quedar embarazada si tiene relaciones sexuales aproximadamente al momento de la ovulación.
Saturación de oxígeno: cantidad de oxígeno presente en la sangre de una persona. Algunos hospitales revisan el nivel de saturación de oxígeno de un bebé. Este nivel es una medición de qué tan bien están funcionando el corazón y los pulmones del bebé. El nivel normal para un feto saludable es mayor del 30%.
Oxitocina (Pitocina): hormona natural que estimula a que el útero se contraiga. La pitocina es una forma sintética de oxitocina que se usa con frecuencia para inducir o acelerar las contracciones de labor de parto. La pitocina se puede administrar después del parto para ayudar a que el útero regrese a su tamaño normal. La lactancia estimula la liberación de oxitocina, también ayudando a que el útero se contraiga y regrese al tamaño que tenía antes del embarazo.
Examen pélvico: examen físico de los órganos internos y externos de una mujer. En general, el examen suele constar de dos partes: un examen con espéculo en el que se usa un aparato para mantener abiertas las paredes vaginales para que se puedan ver el cuello uterino y la vagina, y un examen bimanual en el que se estiman el tamaño y la forma del útero y ovarios al comprimirlos entre una mano sobre el abdomen y los dedos introducidos en la vagina.
Enfermedad pélvica inflamatoria (PID): infección grave en los órganos reproductores femeninos. La PID puede causar que se forme tejido cicatrizante en la pelvis y las trompas de falopio. Este daño puede dar como resultado infertilidad, un futuro embarazo ectópico, o dolor pélvico crónico.
Perinatal: período que abarca el tiempo alrededor del nacimiento.
Perinatólogo (también denominado especialista materno-fetal): médico capacitado en obstetricia y ginecología con especialización en embarazos de alto riesgo.
Desgarre perineal: desgarre de la piel entre la vagina y el ano. A esta área se le llama perineo o área perineal. La intensa presión durante el parto causa estiramiento y algunas veces desgarre del área perineal. Los desgarres perineales se clasifican desde 1er grado (un desgarre muy pequeño) hasta 4to grado (un desgarre a través del músculo del ano y el recubrimiento del recto). En algunos casos, pujar de manera controlada puede reducir el riesgo de tales desgarres. Después del parto, un desgarre perineal se cerrará con puntos de sutura.
Perineo (también denominado área perineal): área entre la vagina y el ano.
Fenilcetonuria (PKU): trastorno metabólico ocasionado por la falta de una enzima que metaboliza el aminoácido fenilalanina. El resultado es una acumulación de fenilalanina en la sangre y en la orina. Esta condición ocurre cuando un hijo hereda un gen defectuoso de cada padre. Si no se trata rápida y apropiadamente, la PKU puede causar retraso mental severo, ataques, y eczema. El tratamiento es evitar completamente la fenilalanina en la dieta, comenzando al nacer. Todos los estados revisan a recién nacidos en busca de PKU con una simple prueba de sangre.
Pica: antojo de productos no alimenticios, como fécula de maíz o arcilla, durante el embarazo. Dígale a su médico si usted tiene estos antojos. No coma éstos o algún otro producto no alimenticio.
Placenta: órgano que se desarrolla en el útero durante el embarazo. Su propósito es alimentar al bebé. La placenta pasa oxígeno y nutrientes de la madre al bebé, y se lleva los productos de desecho de vuelta a la sangre de la madre.
Placenta previa: la placenta se descoloca de su posición normal y cubre el cuello uterino por completo o en parte. El cérvix es la parte inferior del útero que se abre dentro de la vagina. La placenta previa puede causar sangrado anormal, separación temprana de la placenta del útero, parto prematuro, o la necesidad de una parto por cesárea de emergencia.
Conducto de leche obstruido: conductos de leche que se encuentran obstruidos, inflamados o adoloridos. Los conductos se pueden obstruir cuando la leche no está completamente drenada de los mismos. Esto puede ocurrir a causa de alimentaciones incompletas u omitidas, una extracción inadecuada, un sostén de lactancia que ajusta mal, una enfermedad, estrés, o sin una razón clara. Si se forma una infección detrás del conducto, se le llama mastitis y se trata con antibióticos. La lactancia frecuente o la extracción es la mejor manera para tratar los conductos obstruidos de leche incluso cuando tome antibióticos para mastitis.
Síndrome Ovárico Poliquístico (PCOS) - un trastorno crónico que ocurre en mujeres. Las señales y síntomas de PCOS incluyen altos niveles de andrógenos (comúnmente llamadas hormonas masculinas), periodos menstruales irregulares, y anovulación (la producción de pocos o nulos óvulos por los ovarios). El PCOS puede dañar la fertilidad de una mujer.
Polihidramniosis (también denominada hidramniosis): acumulación en exceso de líquido amniótico. Esta condición puede incrementar el riesgo de tener una cesárea.
Posparto: hace referencia al período después de dar a luz.
Depresión posparto: tipo de depresión que afecta a algunas mujeres poco después del nacimiento del bebé. Es común que las mujeres se sientan emocionales durante un corto tiempo después de tener un bebé. Si estos sentimientos no desaparecen y/o se vuelven más severos, podría ser depresión postparto. Síntomas comunes de depresión postparto incluyen fatiga extrema, pérdida de placer en la vida diaria, falta de interés en el bebé, insomnio, tristeza, ansiedad, desesperanza, sentimientos de inutilidad y culpa, irritabilidad, cambios en el apetito, y mala concentración. La depresión postparto requiere tratamiento.
Pre-eclampsia (también denominada Toxemia): la presencia de presión arterial elevada y de grandes cantidades de proteína en la orina durante el embarazo. La inflamación en las manos o rostro también es otra señal de pre-eclampsia. Esta condición puede ocurrir durante la segunda mitad del embarazo. Si una madre tiene pre-eclampsia, puede necesitar ser hospitalizada para recibir medicamentos o ser puesta en reposo en cama en el hogar. En algunos casos el bebé podría necesitar nacer antes.
Proteína A de plasma asociada con el embarazo (PAPP-A): proteína que se encuentra en la sangre materna durante el embarazo. Los niveles de esta hormona pueden indicar anomalías cromosómicas en el feto en desarrollo. Esta prueba se combina con la hCG libre (la subunidad beta libre de gonadotropina humana coriónica) y medición de translucencia nucal durante una revisión en el primer trimestre en busca de anomalías cromosómicas.
Presión arterial alta inducida por el embarazo: consulte hipertensión gestacional.
Prematuro: describe cuando un bebé nace antes de la semana 37 del embarazo.
Insuficiencia ovárica prematura (POF): pérdida de producción natural de óvulos antes de los 40 años. Generalmente, las mujeres nacen con una cantidad suficiente de óvulos en sus ovarios capaz de soportar una ovulación por mes desde la pubertad hasta la menopausia. En la POF, hay una pérdida de óvulos, una disfunción de los óvulos, o extirpación temprana de los ovarios. El resultado es que se pierde la función ovárica normal antes de lo esperado. La POF es una causa de infertilidad.
Prenatal: período previo al nacimiento.
Progesterona: hormona sexual segregada para preparar el recubrimiento del útero (endometrio) para permitir la implantación de un óvulo fecundado. La progesterona también es producida por la placenta durante el embarazo para apoyar la continuación del embarazo. Además, se usa en píldoras de control natal, para tratar trastornos menstruales, y para tratar algunos casos de infertilidad.
Prolapso de cordón umbilical: el cordón umbilical está en el canal de parto delante del bebé. El cordón se puede comprimir e interrumpir el suministro de oxígeno al bebé. Esta condición puede ser causa para una cesárea.
Próstata: parte del sistema reproductor masculino. La glándula prostática produce líquido seminal. El líquido seminal se mezcla con esperma para producir semen.
Bloqueo pudendo: forma de anestesia local que adormece un área del cuerpo para ayudar a controlar el dolor durante el coronamiento. Un bloqueo pudendo es una inyección administrada dentro de la pared vaginal para adormecer el perineo. Administrada justo antes del parto, esta inyección trabaja rápidamente para reducir el dolor. Los efectos duran aproximadamente una hora.
Extracción de leche (de los senos): la extracción de leche materna de los senos puede llevarse a cabo manualmente o con un extractor. Las mujeres pueden extraer para almacenar la leche para futuras alimentaciones para sus bebés y/o para aliviar la presión de los senos muy llenos.
Incompatibilidad de RH: el estado de RH, positivo o negativo, que se determina mediante una prueba de factor de sangre. Si sus glóbulos rojos llevan una proteína específica, usted es Rh positivo. Si falta esta proteína, usted es Rh negativo. Normalmente, este estatus no afecta la salud. Una excepción es si una mujer Rh negativa concibe un bebé con un hombre Rh positivo. El bebé tiene una probabilidad de 50% de tener sangre Rh positivo. Cuando una mujer Rh negativa lleva un bebé Rh positivo, a esto se le llama incompatibilidad de Rh. Si unas cuantas células fetales entran en la sangre de la madre Rh negativa, ella formará anticuerpos contra la proteína Rh. Esto afectará cualquier futuro bebé Rh positivo que pueda tener, causando destrucción de sus células sanguíneas. Cuando se descubre esta incompatibilidad durante el embarazo, se puede tratar fácilmente (la madre recibe inyecciones para prevenir el desarrollo de anticuerpos a la sangre Rh positivo del bebé).
Internación conjunta: mantener al recién nacido en el mismo cuarto que la madre y no en la guardería infantil.
Reflejo perioral: reflejo que se observa en los bebés poco tiempo después del nacimiento. Cuando usted pulsa sobre el costado del rostro del bebé, él volteará su cabeza en esa dirección, abrirá la boca, y sacará la lengua en busca del pezón para comenzar a alimentarse.
Rubéola: enfermedad viral contagiosa que provoca cansancio, inflamación de nódulos linfáticos y un sarpullido rojo y con granos. La mayoría de los niños son vacunados contra rubéola. Si una mujer contrae rubéola durante el embarazo, su bebé puede desarrollar severos defectos congénitos, incluyendo retraso mental, problemas auditivos, ceguera, y defectos cardiacos.
Ruptura de membranas (también denominada ruptura de fuente): el término membrana se refiere al saco amniótico, el cual es un saco lleno de líquido que protege al bebé durante el embarazo. Con frecuencia, este saco se rompe antes que comience la labor de parto. Usted puede sentir que le sale líquido. El flujo puede ser a chorro (si usted está de pie) o que brote (si usted está recostada). Cuando esto suceda, llame inmediatamente a su médico.
Escroto: parte del sistema reproductor masculino. El escroto es una bolsa de piel que cuelga fuera de la pelvis para sostener y regular la temperatura de los testículos.
Semen: parte del sistema reproductor masculino. El semen es un líquido que contiene líquido seminal y esperma. Se eyacula del pene dentro de la vagina para llevar esperma a un óvulo de una mujer para su fertilización.
Glándula seminal: parte del sistema reproductor masculino. La glándula seminal produce líquido seminal. El líquido seminal se mezcla con esperma para producir semen.
: enfermedad genética que provoca que los glóbulos rojos tengan una forma de media luna y no circular. Para tener enfermedad drepanocítica, un bebé debe heredar el gen tanto de la madre como del padre. Cuando un bebé hereda sólo un gen se le llama rasgo drepanocítico. Estos bebés tendrán unos cuantos problemas de salud. Muchos estados examinan a los bebés para detectar esta enfermedad. Si se detecta enfermedad drepanocítica, se aconseja tratamiento temprano.
Baño de asiento: baño con agua tibia y poco profunda, el agua sólo debería cubrir la cadera y los glúteos. Un baño de asiento puede ayudar a reducir el dolor y fomentar la curación después de una episiotomía. El agua puede contener medicamentos.
Estaciones: término que describe la distancia que descendió el bebé. Una "estación -3" significa que la cabeza del bebé todavía no está en la pelvis. "Estación 0" significa que la cabeza ha entrado en la pelvis materna y está al nivel de las tuberosidades isquiales. A esto se le llama "encajamiento completo." Cuando la cabeza está comenzando a salir del canal de parto, se usa el término "estación +3". La estación +3 ocurre durante el parto y también se le llama coronamiento.
Células madre: células no especializadas que pueden desarrollarse en cualquier tipo de célula. Las células madre son de gran interés entre investigadores científicos. Muchos investigadores creen que estudiar las células madre puede llevar a un mejor entendimiento de las causas de enfermedades y defectos congénitos, así como algunos posibles tratamientos. La sangre en el cordón umbilical de un bebé contiene células madre.
Estreptococo: consulte Estreptococos de Grupo B.
: muerte inesperada e inexplicable de un niño menor de un año de edad. La mayoría de las muertes sucede entre los dos y cuatro meses de edad. Se desconoce la causa exacta del SIDS, sin embargo, existen algunos pasos que pueden ayudar a reducir el riesgo: no fume ni consuma drogas durante el embarazo, el bebé debería dormir boca arriba o de costado y no sobre una cama de agua o sobre una superficie muy blanda, como almohadones o juguetes blandos.
Subrogación: si una mujer no es capaz de concebir de forma natural o de llevar a cabo un embarazo, se puede colocar su embrión en el útero de otra mujer para la gestación. Esta mujer actúa como una madre sustituta; ella lleva el embarazo hasta el parto. Las circunstancias exactas diferirán con base en cada situación individual de la pareja y puede involucrar el uso de óvulos de donante, esperma de donante, o un procedimiento in vitro que transfiera un embrión obtenido del propio óvulo y esperma de la pareja.
Sífilis: enfermedad de transmisión sexual Si la sífilis no se trata adecuadamente, puede causar daño cerebral, nervioso, y del tejido. Una mujer embarazada con sífilis puede transmitir la enfermedad a su hijo durante el parto; a esto se le llama sífilis congénita. En un bebé, la sífilis causa una variedad de efectos serios desde sarpullido hasta sordera y hasta problemas de formación ósea. La sífilis se trata fácilmente con antibióticos.
Testículos: parte del sistema reproductor masculino. Los testículos son dos órganos en forma ovalada que producen y almacenan millones de pequeños espermatozoides, así como hormonas masculinas, como testosterona.
Testosterona: hormona masculina (andrógeno) que induce y mantiene las características sexuales secundarias del hombre. La testosterona se produce en los testículos.
Toxemia: consulte pre-eclampsia.
Tranquilizante: fármaco que se utiliza para reducir la ansiedad y la tensión. Los tranquilizantes se pueden usar durante el parto para ayudar a calmar a una madre ansiosa.
Transición: última parte de la etapa uno de la labor de parto. Durante la transición, el cérvix se dilata de 7 a 10 centímetros. Estas últimas pulgadas de apertura cervical pueden ocurrir bastante rápido, pero pueden ser bastante difíciles. Las contracciones son más fuertes y más frecuentes, ejerciendo presión sobre la parte baja de su espalda y recto.
Trimestre: uno de tres períodos durante el embarazo. El embarazo se divide desigualmente en tres trimestres. El primer trimestre abarca desde la concepción hasta las 13 semanas, el segundo trimestre desde las 14 hasta las 26 semanas, y el tercer trimestre desde las 27 semanas hasta el parto.
Detección triple: consulte Detección de marcador múltiple.
Trisomía 21: consulte Síndrome de Down.
Tuberculosis: enfermedad infecciosa que afecta principalmente los pulmones y puede provocar un tipo de neumonía muy grave y contagiosa. Algunas mujeres embarazadas son examinadas para detectar tuberculosis.
Posición de sostén en U: técnica de amamantamiento que ayuda a que el bebé se agarre correctamente del pecho. Ahueque su seno con sus dedos en un costado del mismo y su pulgar del otro lado. Apoye su seno de esta manera en cada alimentación durante las primeras seis semanas de lactancia.
Ultrasonido (también denominado ecografía): prueba no invasiva del útero y del feto por dentro. El ultrasonido usa ondas sonoras de alta frecuencia. Si se realiza una ecografía Doppler, el doctor podrá ver el flujo de sangre en los vasos sanguíneos mayores. Se esparce un gel sobre el estómago, y se desliza un transductor a través del estómago mediante el gel. El transductor envía información a un monitor, donde el médico puede ver al feto. Los ultrasonidos transvaginales usan un transductor colocado en la vagina.
Cordón umbilical: cordón que conecta el feto con la placenta. La placenta proporciona oxígeno y nutrición, y elimina los desechos. El cordón sale del ombligo del bebé. Después que nace un bebé, se corta el cordón, pero permanece una pequeña pieza sujeta al ombligo del bebé hasta que se seca y se desprende.
Sangre del cordón umbilical: sangre rica en células madre compatibles con las células del recién nacido. Algunos investigadores son partidarios del almacenamiento de la sangre del cordón umbilical para uso futuro. Las células madre se pueden almacenar para uso privado por el recién nacido y miembros cercanos de la familia o se pueden donar a un banco público para su uso por cualquier persona que pudiera necesitarlas.
Uretra: parte del sistema urinario. La uretra es un tubo que saca la orina del cuerpo. En los hombres, el semen también sale del cuerpo a través de la uretra.
Incontinencia urinaria: pérdida del control de la vejiga que causa el flujo involuntario de orina. La incontinencia por esfuerzo es la filtración de orina al estornudar, reír, o toser. La incontinencia por urgencia es la pérdida de orina con una fuerte urgencia por vaciar la vejiga. La incontinencia se puede deber a medicamentos, malos hábitos de la vejiga, o daño a los músculos y nervios que controlan la vejiga, que puede ocurrir durante el embarazo o parto vaginal. Muchas mujeres también pueden tener filtraciones en el embarazo debido a que la cabeza fetal comprime la vejiga. Para algunas mujeres que se vuelven incontinentes durante el embarazo, este problema desaparecerá dentro de un lapso de seis semanas. Si la filtración dura más de seis semanas, debería contactar a su médico.
Fibroides uterinos: crecimientos no cancerosos en la pared del útero. Los fibroides varían en tamaño desde muy pequeños hasta ocho o más pulgadas de diámetro. Generalmente, se presentan más de un fibroma. Los fibroides pueden causar muchos síntomas (p. ej., sangrado abundante, dolor o incontinencia) o no causar problemas en absoluto. Los fibroides no se vuelven cáncer.
Trompa uterina: consulte trompas de falopio.
Útero (también denominado matriz): parte del sistema reproductor femenino. El útero es una estructura muscular hueca en la que se implanta el óvulo fertilizado y el feto crece durante el embarazo. El útero se contrae durante la labor de parto para dilatar y borrar el cérvix y empujar al bebé a través del canal de parto.
Extractor de vacío: método por el cual se asiste al parto. Dispositivo que tiene una copa en el extremo y se sujeta a la cabeza del bebé. Se aplica succión suave para sostener la cabeza del bebé en su lugar mientras la madre puja para ayudar a mover al bebé a través del canal de parto. Este extractor se puede usar si el bebé necesita nacer rápidamente una vez que comienza el coronamiento o si la madre necesita ayuda para pujar fuera al bebé. Los riesgos serios de la madre y el bebé son bajos, aunque el bebé podría tener moretones temporales o inflamación en el cuero cabelludo.
Vagina: parte del sistema reproductor femenino. La vagina es un conducto muscular que conecta al cérvix con los genitales externos.
Parto vaginal después de sección cesárea (VBAC): se creía que si una mujer tenía una cesárea, entonces tendría que dar a luz de la misma manera en un futuro. Hoy en día, muchas mujeres pueden tener un parto vaginal después de una cesárea. Si usted tuvo una cesárea, pregunte a su médico si un VBAC funcionará para usted.
Parto vaginal: alumbramiento a través de la vagina. Un parto vaginal puede ser espontáneo o puede ser asistido con fórceps o extractor de vacío.
Vaso deferente: parte del sistema reproductor masculino. El vaso deferente es un tubo muscular que transporta esperma desde los testículos a los conductos eyaculatorios.
Ruptura de fuente: consulte ruptura de membranas.
Matriz: consulte útero.
Cromosoma X: uno de los dos cromosomas que determinan el sexo genético de una persona. Las mujeres tienen dos cromosomas X. Los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y.
Cromosoma Y: uno de los dos cromosomas que determinan el sexo genético de una persona. Los hombres tienen un cromosoma Y y un cromosoma X. Las mujeres tienen dos cromosomas X.
American Congress of Obstetricians and Gynecologists
http://www.acog.org
Women’s Health—US Department of Health and Human Services
http://www.womenshealth.gov
The Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada
http://www.sogc.org
Women's Health Matters
http://www.womenshealthmatters.ca
New blood test for detecting fetal abnormalities gaining interest. Lab Tests Online website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Published February 22, 2013. Accessed September 9, 2015.
Stem cell information. National Institutes of Health website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed September 9, 2015.
Ultima revisión January 2017 por
EBSCO Medical Review Board
Andrea Chisholm, MD
Last Updated: 12/20/2014