Después del milagro del nacimiento viene el milagro de la lactancia. Conozca acerca de los beneficios y claves al éxito para darle a su bebé el máximo alimento natural.
Durante el embarazo, el cuerpo de una mujer se prepara para producir leche. Los senos se expanden, agregando un adicional de una a una libra y media de cada lado. Los pezones se agrandan y se oscurecen de color. Las venas en los senos también se agrandan y se vuelven más visibles. Una vez que nace el bebé y se expulsa la placenta, los cambios hormonales indican a los senos que comiencen la producción de leche. Cada vez que el bebé succiona el seno o llora, se activan las hormonas que causan que los senos secreten la leche al bebé. A esto se le llama reflejo de eyección de leche. Estas hormonas también conllevan a la producción de más leche materna. De esta manera, los senos de una mujer producen leche en respuesta a las necesidades de su bebé. La lactancia, también llamada amamantamiento, se considera la mejor manera y la más natural para alimentar a un bebé.
Usted puede haber oído que la lactancia es mejor. Esto se refiere a los muchos beneficios para la salud asociados con la lactancia. Los beneficios son tan grandes que the American Medical Association, American Academy of Pediatrics, y World Health Organization recomiendan que las mujeres alimenten a sus bebés sólo con leche materna durante los primeros cuatro a seis meses de vida. Después de los seis meses, usted puede comenzar a complementar con alimentos, pero se le aconseja continuar la lactancia hasta después del primer año de su bebé.
Y, ¿que es tan bueno sobre la leche materna? Es ligera para la barriguita de un bebé. Todos sus ingredientes se digieren fácilmente en el joven sistema digestivo de un bebé. Además proporciona enzimas, anticuerpos, y otros factores que estimulan la inmunidad. De hecho, los bebés que son amamantados son menos propensos a desarrollar infecciones en el oído, diarrea, infecciones respiratorias, meningitis, alergias, asma, síndrome de muerte súbita infantil, anemia por deficiencia de hierro y diabetes posteriormente en la vida. Existe investigación constante para sugerir que las personas que son amamantadas son menos propensas a volverse obesas. En comparación, los bebés que son alimentados con leche de fórmula son más propensos a tener infecciones y a ser llevados al hospital, que los bebés que son alimentados con leche materna. Además, tanto la mamá como el bebé se benefician con los lazos afectivos que ocurren con el contacto piel con piel durante la lactancia.
Las mujeres que dan de amamantar regresan a su peso antes del embarazo más rápido que las mamás que no dan de amamantar. La lactancia quema aproximadamente 500 calorías al día; esto es incluso más que el embarazo, que demanda 300 calorías adicionales diariamente. La lactancia también estimula al útero para que se contraiga de vuelta a su tamaño normal, y reduce el sangrado. También hay beneficios a largo plazo. Los riesgos de cáncer de seno, útero y ovarios, así como fracturas de cadera y osteoporosis son más bajos en mujeres que amamantaron a sus bebés.
Hablando económicamente, la leche materna es gratis. El costo de la leche de fórmula y provisiones puede sumar hasta $1,000 por año. Preparar leche de fórmula también se toma tiempo, el cual es precioso en esos primeros días. La leche materna siempre está disponible y no requiere preparación. Por otra parte, la leche de fórmula necesita comprarse, prepararse, ponerse dentro de biberones, calentarse, y almacenarse adecuadamente.
Piense en la lactancia como una habilidad que necesita aprenderse y practicarse. Durante el embarazo, tome una clase o lea libros sobre esta nueva habilidad. Para tener un buen comienzo, siga estas pautas:
Posiciones de Lactancia© 2011 Nucleus Medical Media, Inc. |
Como el embarazo y el parto, la experiencia de cada mujer con la lactancia es diferente. Preocupaciones y dificultades comunes incluyen preocupación de que su bebé no esté comiendo suficiente, planear momentos separados de su bebé, pezones adoloridos, y congestión de senos.
En lugar de medir las onzas que van dentro, como lo haría con un bebé que bebe leche de fórmula, las mamás que dan de lactar cuentan lo que sale. En los primeros días de vida, su bebé mojará de uno a tres pañales al día. A partir del cuarto día, su bebé debería mojar de cinco a seis pañales y defecará en uno a tres pañales cada 24 horas. Además, su pediatra pesará y medirá regularmente a su bebé. Todos los bebés pierden peso después de nacer. El aumento normal de peso es de tres a siete onzas a la semana. Un bebé que amamanta debería recuperar el peso del parto en dos semanas.
Muchas mujeres continúan amamantando cuando regresan a trabajar. Usted puede extraer su leche y almacenarla para que el cuidador de su bebé lo alimente cuando usted no esté. Muchos patrones le proporcionarán un lugar limpio y privado para que extraiga su leche durante el día de trabajo. Si usted tiene dificultad para extraer lo suficiente para almacenar, otra opción es complementar con leche de fórmula. Usted puede dar de lactar las veces que esté con su bebé, y usar leche de fórmula las veces que no esté ahí. Siempre debe extraer la leche de sus senos durante el día de trabajo para aliviar la presión y mantener su suministro de leche.
Si es posible, espere de dos a tres semanas antes de dar a su bebé un biberón. Ya que es más fácil para su bebé obtener leche de un biberón que de su seno, puede desarrollar una preferencia por el biberón. Además, su suministro de leche disminuirá si usted no alimenta con frecuencia. Permita al menos de dos a tres semanas para establecer su suministro de leche antes de hacer cambios.
Entre más tiempo pueda amamantar a su bebé, será mejor. Pero también recuerde que cualquier duración de tiempo es benéfica para su bebé, incluso si es de sólo unas cuantas semanas.
Usted puede rentar o comprar una copa de succión para ayudar a extraer la leche de sus senos. Las copas de succión manuales cuestan aproximadamente $50 y las copas de succión eléctricas pueden costar $200 o más. Las versiones de mayor precio incluyen una maleta para cargar y una sección aislada para almacenar leche. Muchos hospitales tienen copas de succión en renta, así que pregunte a sus proveedores de cuidado cuando dé a luz a su bebé.
Una vez extraída, la leche materna se puede almacenar en un vaso esterilizado o contenedores plásticos en un refrigerador hasta por 72 horas. En el congelador, se mantendrá por seis meses (si usted tiene un congelador potente, la leche permanecerá en buen estado hasta por 12 meses). Descongele la leche congelada en el refrigerador o bajo agua tibia corriente. No deje la leche materna a temperatura ambiente por un periodo prolongado, no la exponga a agua muy caliente, o la ponga en el microondas. Una vez descongelada, la leche puede permanecer en el congelador durante 24 horas. No puede volverse a congelar.
La lactancia no debería doler. Durante la primera semana a diez días, usted puede tener algo de sensibilidad al principio de una alimentación. Si el dolor es severo, dura toda la alimentación, o persiste por más de una semana, hable con su médico o a un especialista en lactancia. El dolor en los pezones es más probable a causa de una mala sujeción. Pasos para prevenir o minimizar el dolor en los pezones incluyen los siguientes:
La congestión de senos ocurre normalmente aproximadamente del segundo al quinto día después del parto cuando los senos producen grandes cantidades de leche madura para reemplazar al calostro. Sus senos se sentirán pesados, firmes, y sensibles. A medida que su bebé se alimenta y su suministro de leche se sincroniza con las necesidades del bebé, sus senos se sentirán más cómodos. Pero si su bebé no extrae suficiente leche de sus senos, éstos se pueden sentir duros, adoloridos, y cálidos. La mejor manera de resolver la congestión es seguir alimentando. Dé de mamar cada dos a tres horas; si se pierde una alimentación, extráigase leche de los senos. Evite dar leche de fórmula a su bebé durante las primeras tres a cuatro semanas. No dé agua a su bebé, a menos que su médico le aconseje hacerlo.
La lactancia es una gran manera para dar un saludable comienzo a la vida de su bebé. Tome ventaja de las clases de lactancia, especialistas en lactancia, grupos de apoyo, y otras personas que puedan ayudar a hacer de la lactancia una experiencia maravillosa para usted y para su nuevo bebé.
Breastfeeding. EBSCO DynaMed website. Available at: https://dynamed.ebscohost.com/about/about-us . Updated June 3, 2013. Accessed June 10, 2013.
Breastfeeding. US Department of Health and Human Services Women's Health website. Available at: http://www.womenshealth.gov/breastfeeding/index.html . Updated April 5, 2013. Accessed June 10, 2013.
Breastfeeding: helpful hints for you. Am Fam Physician . 2000;61(7):2103-2014. Available at: http://www.aafp.org/afp/20000401/2103ph.html . Accessed June 10, 2013.
Breastfeeding vs. formula feeding. Nemours Foundation website. Available at: http://www.kidshealth.org/parent/food/infants/breast_bottle_feeding.html . Updated January 2012. Accessed June 10, 2013.
Feeding your newborn. Nemours Foundation website. Available at: http://www.kidshealth.org/parent/food/infants/feednewborn.html . Updated September 2011. Accessed June 10, 2013.
Nutrition in infants. The Merck Manual of Diagnosis and Therapy website. Available at: http://www.merckmanuals.com/professional/pediatrics/approach_to_the_care_of_normal_infants_and_children/nutrition_in_infants.html . Updated July 2012. Accessed June 10, 2013.
Tips for breastfeeding success. Am Fam Physician . 2001;64(6):991-992.
10/9/2009 DynaMed's Systematic Literature Surveillance https://dynamed.ebscohost.com/about/about-us : Barclay AR, Russell RK, Wilson ML, Gilmour WH, Satsangi J, Wilson DC. Systematic review: the role of breastfeeding in the development of pediatric inflammatory bowel disease. J Pediatr . 2009;155(3):421-426.
10/21/2011 DynaMed's Systematic Literature Surveillance https://dynamed.ebscohost.com/about/about-us : Guxens M, Mendez MA, Moltó-Puigmartí C, et al. Breastfeeding, long-chain polyunsaturated Fatty acids in colostrum, and infant mental development. Pediatrics . 2011;128(4):e880-889.
7/15/2013 DynaMed's Systematic Literature Surveillance https://dynamed.ebscohost.com/about/about-us : Vieira F, Bachion MM, Mota DD, et al. A systematic review of the interventions for nipple trauma in breastfeeding. J Nurs Scholarsh . 2013 June;45(2):116-125.
Ultima revisión September 2020 por
EBSCO Medical Review Board
EBSCO Medical Review Board
Last Updated: 01/29/2021