Imprimir | Búsqueda | Enviar a un amigo | Health Library Home

Ataxia cerebelosa aguda

(Cerebelitis)

por Cynthia M. Johnson, MA

• Definición • Causas • Factores de riesgo • Síntomas • Diagnóstico • Tratamiento • Prevención
English Version
 

Definición

La ataxia cerebelosa aguda es un problema repentino de coordinación y equilibrio. Ocurre cuando el cerebelo está dañado. Es la parte del cerebro que controla estas funciones.

Cerebelo

si2027.jpg

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

 

Causas    TOP

En algunas personas, se desconoce la causa. En otras, puede deberse a la genética o a lo siguiente:

  • Infecciones
  • Problemas con el sistema inmunitario
  • Lesión en la cabeza
 

Factores de riesgo    TOP

Este problema es más común en los niños pequeños. Los siguientes son otros factores que pueden aumentar el riesgo:

  • Infecciones víricas, como la varicela, el virus de Coxsackie, el virus de Epstein-Barr o el VIH
  • Infecciones bacterianas, como la enfermedad de Lyme
  • Exposición a ciertas toxinas, como plomo, mercurio, talio, alcohol y algunos insecticidas
  • Antecedentes de quimioterapia
  • Sangrado, absceso, coágulos de sangre u obstrucción en el cerebelo
  • Síndromes paraneoplásicos: ocurren cuando el sistema inmunitario ataca el cerebelo en el área del cáncer
  • Ciertas vacunas

La ataxia cerebelosa aguda recurrente puede estar marcada por períodos de inactividad y brotes. Los factores que pueden aumentar el riesgo de este problema son los siguientes:

  • Accidente cerebrovascular
  • Un cerebelo mal formado
  • Problemas con el sistema inmunitario, como esclerosis múltiple
  • Migraña
  • Vértigo
  • Trastornos genéticos o metabólicos
  • Tumor cerebral
  • Trastorno por consumo de alcohol
  • Determinados medicamentos
 

Síntomas    TOP

Los problemas pueden ser los siguientes:

  • Problemas de coordinación al usar los brazos, las piernas o el tronco
  • Problemas para caminar
  • Torpeza
  • Dolor de cabeza
  • Mareos
  • Problemas del habla, como dificultades en el habla y cambios en el tono, el timbre y el volumen
  • Problemas para tragar
  • Náuseas y vómitos
  • Problemas de visión, incluidos ojos que no se mueven de la forma habitual
  • Cambios en el estado mental, como cambios en la personalidad o el comportamiento
 

Diagnóstico    TOP

El médico le preguntará sobre sus síntomas y antecedentes clínicos. Se le realizará una exploración física. También puede realizarse un examen neurológico.

Se pueden hacer análisis de sangre. Es posible que también se analice el líquido alrededor del cerebro y la médula espinal. Esto puede realizarse mediante una punción lumbar.

Es posible que se tomen imágenes. Esto puede hacerse de las siguientes maneras:

  • Resonancia magnética nuclear (RMN)
  • Tomografía computarizada
  • Ecografía

Es posible que le hagan pruebas de las funciones nerviosas. Esto puede realizarse con un estudio de conducción nerviosa.

Se puede evaluar la actividad eléctrica de los músculos. Esto se puede realizar por medio de una electromiografía (EMG).

 

Tratamiento    TOP

La ataxia en los niños puede desaparecer por sí sola en unos meses. En otros casos, será necesario tratar las causas subyacentes de la ataxia. Esto puede incluir medicamentos para aliviar la inflamación del cerebro.

También se puede necesitar tratamiento. Las opciones son las siguientes:

  • Fisioterapia para ayudar con el movimiento
  • Terapia ocupacional para ayudar con las tareas cotidianas y los cuidados personales
  • Terapia del lenguaje para tragar y hablar mejor
 

Prevención    TOP

Actualmente, no se conocen indicaciones para prevenir este problema de salud.

RESOURCES

National Ataxia Foundation
http://www.ataxia.org

National Institutes of Neurological Disorders and Stroke
http://www.ninds.nih.gov

CANADIAN RESOURCES:

Canadian Institutes of Health Research
http://www.cihr-irsc.gc.ca

Health Canada
https://www.canada.ca

REFERENCES:

Cerebellar ataxia. EBSCO DynaMed website. Available at: https://www.dynamed.com/condition/cerebellar-ataxia. Accessed January 22, 2021.

Cerebellar disorders. Patient website. Available at: https://patient.info/doctor/cerebellar-disorders. Accessed January 22, 2021.

Encephalopathy information page. National Institute of Neurological Disorders and Stroke website. Available at: https://www.ninds.nih.gov/Disorders/All-Disorders/Encephalopathy-Information-Page. Accessed January 22, 2021.

van Gaalen J, van de Warrenburg BP. A practical approach to late-onset cerebellar ataxia: putting the disorder with lack of order into order. Pract Neurol. 2012 Feb;12(1):14-24.



Ultima revisión December 2020 por EBSCO Medical Review Board Rimas Lukas, MD
Last Updated: 01/22/2021

Se provee esta información como complemento a la atención proporcionada por su medico. Dicha información no tiene el propósito o la presunción de substituir el consejo medico profesional. Procure siempre el consejo de su medico o de otro profesional de la salud competente antes de iniciar cualquier tratamiento nuevo o para aclarar cualquier duda que usted pueda tener con relación a un problema de salud.

EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.

Copyright ©  EBSCO Information Services
Todos los derechos reservados.
Política de Privacidad | Política Editorial