¿Para Qué Se Usa el Agracejo Hoy en Día? | Dosis | Temas de Seguridad | Interacciones Que Debería Conocer | Referencias
Berberis vulgaris
El agracejo es un arbusto que crece en Europa y Norteamérica. Está estrechamente relacionado con la uva de Oregon ( Berberis aquifolium). La raíz, el tallo, la corteza y el fruto del agracejo se usan medicinalmente. El agracejo se usaba tradicionalmente como un tratamiento para problemas digestivos, incluyendo estreñimiento, diarrea, dispepsia (malestar estomacal), acidez, y pérdida de apetito. Se decía que funcionaba al incrementar el flujo de bilis, y con base en esto, también se ha usado para problemas del hígado y vesícula biliar. Las preparaciones tópicas de agracejo se han recomendado para el tratamiento de eczema, psoriasis, y heridas menores.
No hay usos médicamente establecidos para el agracejo. Sólo estudios doble ciego, controlados con placebo pueden establecer que un tratamiento es efectivo, y no se ha realizado alguno para el agracejo. (Para obtener información sobre por qué es esencial este tipo de estudio, vea ¿Por Qué Esta Base de Datos Confía en Estudios Doble Ciego?)
Evidencia muy débil (demasiado débil como para confiar en ella en absoluto) insinúa que los extractos de raíz de agracejo podrían tener efectos antiinflamatorios, reductores de la fiebre, y analgésicos (reductores del dolor).1,2
Evidencia similarmente débil insinúa que la fruta de agracejo podría tener efectos antihipertensivos y efectos antihistamínicos.3,4
El agracejo, como el sello de oro y la uva de Oregon, contiene el químico berberina. Han habido algunos estudios de berberina purificada que podrían aplicar también para el agracejo. La berberina inhibe el crecimiento de muchos microorganismos, incluyendo hongos, protozoarios, y bacterias.5-11,22
Con base en esto, la berberina se ha propuesto como un antiséptico tópico para su uso en heridas menores e infecciones vaginales. La berberina también ha mostrado potencial como un tratamiento para varias condiciones relacionadas con el corazón, incluyendo la reducción del colesterol elevado y presión arterial elevada y la prevención de arritmias cardiacas.12-14 Sin embargo, no está claro que el agracejo proporcione suficiente berberina para producir alguno de estos posibles beneficios.
Fórmulas tópicas de la planta relacionada uva de Oregon han mostrado promesa para la psoriasis,15-17 y el agracejo también se ha comercializado para esta condición. Sin embargo, no hay evidencia directa de que funcione.
El agracejo se usa tradicionalmente a una dosis de 2 gramos tres veces diariamente, o una cantidad equivalente en forma de extracto. Para el tratamiento de psoriasis y otras condiciones cutáneas, el agracejo se usa en forma de crema al 10%, aplicada a la piel tres veces diariamente.
Un estudio sugiere que el uso tópico de berberina podría causar fotosensibilidad (una tendencia incrementada a reaccionar a la exposición al sol.)18 Las hierbas que contienen berberina no se deberían usar por mujeres embarazadas debido a que la berberina podría incrementar los niveles de bilirrubina,19 que posiblemente dañen al feto, y también podrían causar daño genético.20 Las personas que ya tiene niveles elevados de bilirrubina (ictericia), o alguna otra forma de enfermedad hepática, también deberían evitar hierbas que contengan berberina.
No se ha establecido la seguridad en niños pequeños y mujeres en lactancia.
Un estudio insinúa que la berberina podría reducir la eficacia del medicamento tetraciclina.21
Si está tomando antibióticos en la familia de la tetraciclina, el agracejo podría reducir su efectividad.
1. Kupeli E, Kosar M, Yesilada E, et al. A comparative study on the anti-inflammatory, antinociceptive and antipyretic effects of isoquinoline alkaloids from the roots of Turkish Berberis species. Life Sci. 2002;72:645-57.
2. Yesilada E, Kupeli E. Berberis crataegina DC root exhibits potent anti-inflammatory, analgesic and febrifuge effects in mice and rats. J Ethnopharmacol. 2002;79:237-48.
3. Shamsa F, Ahmadiani A, Khosrokhavar R. Antihistaminic and anticholinergic activity of barberry fruit ( Berberisvulgaris) in the guinea-pig ileum. J Ethnopharmacol. 1999;64:161-6.
4. Fatehi-Hassanabad Z, Jafarzadeh M, Tarhini A, et al. The antihypertensive and vasodilator effects of aqueous extract from Berberis vulgaris fruit on hypertensive rats. Phytother Res. 2005;19:222-225.
5. Hahn FE, Ciak J. Berberine. Antibiotics. 1976;3:577-584
6. Bae EA, Han MJ, Kim NJ, Kim DH. Anti- Helicobacter pylori activity of herbal medicines. Biol Pharm Bull. 1998;21:990-992.
7. Kaneda Y. In vitro effects of berberine sulphate on the growth and structure of Entamoeba histolytica, Giardialamblia and Trichomonas vaginalis. Ann Trop Med Parasitol. 1991;85:417-425.
8. Scazzocchio F, Cometa MF, Tomassini L, et al. Antibacterial activity of Hydrastis canadensis extract and its major isolated alkaloids. Planta Med. 2001;67:561-564.
9. Soffar SA, Metwali DM, Abdel-Aziz SS, et al. Evaluation of the effect of a plant alkaloid (berberine derived from Berberis aristata) on Trichomonas vaginalis in vitro. J Egypt Soc Parasitol. 2001;31:893-904.
10. Stermitz FR, Lorenz P, Tawara JN, et al. Synergy in a medicinal plant: antimicrobial action of berberine potentiated by 5'-methoxyhydnocarpin, a multidrug pump inhibitor. Proc Natl Acad Sci U S A. 2000; 97:1433-1437.
11. Lesnau A, Hils J, Pohl G, et al. Antiviral activity of berberine salts. Pharmazie. 1990;45:638-9.
12. Doggrell SA. Berberine-a novel approach to cholesterol lowering. Expert Opin Investig Drugs. 2005;14:683-5.
13. Lau CW, Yao XQ, Chen ZY, et al. Cardiovascular actions of berberine. Cardiovasc Drug Rev. 2001;19:234-44.
14. Kong W, Wei J, Abidi P, et al. Berberine is a novel cholesterol-lowering drug working through a unique mechanism distinct from statins. Nat Med. 2004;10:1344-51.
15. Wiesenauer M, Ldtke R. Mahonia aquifolium in patients with psoriasis vulgaris-an intraindividual study. Phytomedicine. 1996;3:231-235.
16. Gieler U, von der Weth A, Heger M. Mahonia aquifolium -a new type of topical treatment for psoriasis. J Dermatol Treat. 1995;6:31-34.
17. Augustin M, Andrees U, Grimme H, et al. Effects of Mahonia aquifolium ointment on the expression of adhesion, proliferation, and activation markers in the skin of patients with psoriasis. Forsch Komplementrmed. 1999;6(suppl 2):19-21.
18. Inbaraj JJ, Kukielczak BM, Bilski P, et al. Photochemistry and photocytotoxicity of alkaloids from goldenseal ( Hydrastis canadensis L.) 1. Berberine. Chem Res Toxicol. 2001;14:1529-1534.
19. Chan E. Displacement of bilirubin from albumin by berberine. Biol Neonate. 1993;63:201-208.
20. Pasqual MS, Lauer CP, Moyna P, Henriques JA. Genotoxicity of the isoquinoline alkaloid berberine in prokaryotic and eukaryotic organisms. Mutat Res. 1993;286:243-21.
21. Khin-Maung-U, Myo-Khin, Nyunt-Nyunt-Wai, et al. Clinical trial of berberine in acute watery diarrhoea. BrMed J. 1985;291:1601-5.
22. Amin AH, Subbaiah TV, Abbasi KM. Berberine sulfate: antimicrobial activity, bioassay, and mode of action. Can J Microbiol. 1969;15:1067-1076.
Ultima revisión July 2019 por
EBSCO Medical Review Board
Eric Hurwitz, DC
Last Updated: 09/09/2019