por Patricia Griffin Kellicker, BSN
El vaginismo es un espasmo incontrolado e involuntario de los músculos de la vagina. Estos espasmos ocasionan que la relación sexual sea dolorosa. Es un trastorno complejo debido a que es una enfermedad tanto psicológica como física.
El vaginismo es poco frecuente, menos del 2% de las mujeres en los Estados Unidos están afectadas. Puede causar severo dolor físico y psicológico. Si usted sospecha que tiene esta enfermedad, hable con su médico.
VaginaCopyright © Nucleus Medical Media, Inc. |
Por lo general, el vaginismo es una respuesta a un trauma sexual anterior u otras circunstancias dolorosas. El miedo al dolor puede detonar un espasmo muscular doloroso, en el que el sexo está asociado con el miedo y el dolor. A veces no puede detectarse una causa.
Existen dos formas de vaginismo, primario y secundario. El vaginismo primario se diagnostica en mujeres que nunca han tenido una relación sexual satisfactoria debido al dolor o a la anticipación de éste. El vaginismo secundario se diagnostica si una mujer ha tenido una experiencia exitosa con la relaciones sexuales anteriormente.
Un factor de riesgo es cualquier cosa que puede incrementar sus probabilidades de una enfermedad. Los factores de riesgo conocidos para el vaginismo incluyen:
Los síntomas del vaginismo pueden variar en severidad. Las mujeres con este desorden no son capaces de tener una relación sexual sin dolor. Algunas mujeres también experimentan dolor durante los exámenes pélvicos o mientras se colocan un tampón.
Su doctor le preguntará acerca de sus síntomas e historial médico, así como también le realizará un examen físico. Su médico puede ser capaz de observar espasmos vaginales durante el examen pélvico y confirmar el diagnóstico de vaginismo.
La inserción de un espéculo puede ser imposible y la secreción vaginal mínima. En casos severos, se puede usar anestesia local o general para realizar el examen.
Usualmente, el tratamiento combina asesoría, educación y ejercicios musculares. Las opciones de tratamiento incluyen:
Los ejercicios de Kegel ocasionan la contracción y relajación repetitivas de los músculos pélvicos. Los ejercicios pueden ayudar a mejorar el control sobre los músculos vaginales.
Los ejercicios de dilatación vaginal utilizan los dedos del paciente o instrumentos de plásticos llamados dilatadores. Los dilatadores gradualmente aumentan su tamaño y se colocan en la vagina con el tiempo. Se les puede pedir a las mujeres que practiquen los ejercicios de Kegel mientras los dilatadores están en la vagina.
Una vez que el paciente ha alcanzado una cierta tolerancia, se intenta la relación sexual. Se les puede pedir a los pacientes que ellos mismos coloquen los dilatadores, pero el programa es supervisado por un médico.
El miedo al sexo es una gran parte de este desorden, así que el educar a las mujeres es una parte importante del tratamiento. Se les enseña a las mujeres acerca de los órganos sexuales y de cómo funcionan. También se discuten los ciclos de la respuesta sexual y los mitos comunes respecto al sexo.
Dependiendo de la causa, con frecuencia la asesoría psicológica es central para el tratamiento del vaginismo, particularmente en el vaginismo primario debido al abuso sexual o a un trauma.
Para ayudar a reducir sus probabilidades de adquirir vaginismo, hable con su médico de inmediato si usted experimenta dolor con la relación sexual. El vaginismo puede tornarse una respuesta automática si el dolor no se trata de inmediato.
The American Congress of Obstetricians and Gynecologists
http://www.acog.org
Family Doctor—American Academy of Family Physicians
http://familydoctor.org
Sex Information and Education Council of Canada
http://www.sieccan.org
SexualityandU.ca—The Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada
http://www.sexualityandu.ca
American College of Obstetricians and Gynecologists. Diagnosis and management of vulvar skin disorders. Practice Bulletin No. 93. May 2008.
American Congress of Obstetricians and Gynecologists. Female sexual dysfunction. Practice Bulletin. 2011;119.
Butcher J. ABC of sexual health: female sexual problems II: sexual pain and sexual fears. BMJ. 1999;318:110-112.
Management of dyspareunia and vaginismus. Am Fam Physician. 2000;61(8):2511-2512. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed October 29, 2014.
McGuire H, Hawton K. Interventions for vaginismus. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2009(1).
Vaginismus. EBSCO DynaMed website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated March 28, 2013. Accessed October 29, 2014.
Ultima revisión December 2020 por
EBSCO Medical Review Board
Beverly Siegal, MD, FACOG
Last Updated: 02/23/2021
Se provee esta información como complemento a la atención proporcionada por su medico. Dicha información no tiene el propósito o la presunción de substituir el consejo medico profesional. Procure siempre el consejo de su medico o de otro profesional de la salud competente antes de iniciar cualquier tratamiento nuevo o para aclarar cualquier duda que usted pueda tener con relación a un problema de salud.