El
ACV
se produce cuando se bloquea una arteria del cerebro o se rompe uno de los vasos que irrigan sangre al cerebro. En cualquiera de los dos casos, el cerebro deja de recibir la cantidad necesaria de sangre y oxígeno, y las células cerebrales comienzan a morir.
Muchos de los factores de riesgo de ACV pueden reducirse o tratarse. Otros, como la edad avanzada, los antecedentes familiares, la ascendencia afroamericana o un ACV anterior, no.
El factor de riesgo de ACV más frecuente y que mejor puede prevenirse es la presión arterial elevada. La National Stroke Association recomienda a todos los adultos hacerse un control anual de la presión arterial. Se considera que la presión arterial es alta cuando la presión sistólica es superior a 140 mmHg y la presión diastólica es superior a 90 mmHg. La presión arterial es normal cuando es de 120 mmHg/80 mmHg o menos. Si tiene alguna enfermedad, como diabetes, su médico puede fijarle pautas generales más estrictas respecto de la presión arterial. La disminución de la presión arterial alta puede reducir el riesgo de ACV.
La disminución de los niveles de colesterol con dieta, ejercicio y medicamentos puede ayudar a reducir la acumulación de placas de grasa en las arterias, lo que puede provocar un ACV. La American Heart Association (AHA) recomienda a los adultos hacerse un control de colesterol en ayunas por lo menos cada cinco años. El nivel deseable de colesterol total es menor de 200 mg/dl. Si tiene una enfermedad cardiovascular o diabetes, su médico le pedirá que siga pautas generales referidas al colesterol más estrictas.
Si tiene fibrilación auricular (ritmo cardíaco irregular), se puede reducir el riesgo de ACV con un anticoagulante como la warfarina. No obstante, si toma warfarina, su médico deberá vigilar su estado atentamente para evitar posibles hemorragias.
Si tiene diabetes, puede reducir el riesgo de ACV manteniendo baja la presión arterial (120/80 mmHg). Los medicamentos antihipertensores llamados inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) son útiles para este fin. El control de la glucemia también es importante para reducir el riesgo de ACV.
El riesgo de ACV de los fumadores es dos veces mayor que el de los no fumadores. Este riesgo es aún mayor si también toma anticonceptivos orales. No obstante, si deja de fumar, el riesgo de ACV disminuirá y en el lapso aproximado de cinco años, será igual al de alguien que nunca fumó. En la actualidad, existen muchos métodos para dejar de fumar, como grupos de apoyo en línea, parches de nicotina, aerosoles, goma de mascar y medicamentos. Hable con su médico si necesita ayuda para dejar de fumar.
Los antiagregantes plaquetarios sirven para reducir la capacidad de aglutinación de las plaquetas y, por lo tanto, su propensión a formar trombos, que pueden llevar a un ACV. Este tipo de medicamentos puede ser beneficioso para quienes ya han sufrido un ACV o un accidente isquémico transitorio (AIT). Pueden prescribirse medicamentos, como aspirina, clopidogrel (Plavix) o una combinación de aspirina con dipiridamol (Aggrenox).
Si tiene depósitos de grasa en las arterias del cuello, lo que puede llevar a un ACV, la cirugía carotídea puede ayudarlo. Si tiene las arterias muy tapadas y antecedentes de ACV o de AIT, esta cirugía puede reducir considerablemente el riesgo de tener un segundo ACV.
Hacer ejercicio con regularidad reduce el riesgo de ACV. Elabore con su médico una rutina de ejercicios apropiada para usted.
Actualmente, estamos mucho mejor preparados que antes para prevenir los ACV. Si su riesgo de sufrir un ACV es mayor, analice las opciones con su médico. Si tiene síntomas de un ACV, es importante que se someta a una evaluación médica de inmediato. En caso de un ACV agudo, el tiempo que se tarde en dar el diagnóstico e instituir el tratamiento es de extrema importancia. Si piensa que está sufriendo un ACV, llame a emergencias de inmediato.
American Stroke Association
http://www.strokeassociation.org
National Stroke Association
http://www.stroke.org
Health Canada
http://www.hc-sc.gc.ca
Heart and Stroke Foundation
http://www.heartandstroke.com
Impact of stroke (stroke statistics). American Heart and Stroke Association website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated May 1, 2012. Accessed June 12, 2012.
Stroke risk factors. American Stroke Association website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed June 12, 2012.
Furie KL, Kasner SE, Adams RJ, et al. Guidelines for the Prevention of Stroke in Patients With Stroke or Transient Ischemic Attack: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke Association.
Stroke. 2010 October 21. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated October 21, 2010. Accessed June 12, 2012.
Goldstein LB, Adams R, Alberts MJ, et al. Primary prevention of ischemic stroke: a guideline from the American Heart Association/American Stroke Association Stroke Council: co-sponsored by the Atherosclerotic Peripheral Vascular Disease Interdisciplinary Working Group; Cardiovascular Nursing Council; Clinical Cardiology Council; Nutrition, Physical Activity and Metabolism Council; and the Quality of Care and Outcomes research Interdisciplinary Working Group. Circulation. 2006;113:e873-923.
High blood pressure. EBSCO Health Library website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated September 2011. Accessed June 12, 2012.
Am I at risk for a stroke? National Stroke Association website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed June 12, 2012.
NCEP ATP III guidelines. EBSCO DynaMed website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed June 14, 2012.
Prevention of stroke. EBSCO DynaMed website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated June 6, 2012. Accessed June 14, 2012.
9/19/2006 DynaMed's Systematic Literature Surveillance
...(Click grey area to select URL)
: Amarenco P, Bogousslavsky J, Callahan A, et al. High-dose atorvastatin after stroke or transient ischemic attack. N Engl J Med. 2006;355(6):549-559.
2/24/2009 DynaMed's Systematic Literature Surveillance
...(Click grey area to select URL)
Grau AJ, Barth C, Geletneky B, et al. Association between recent sports activity, sports activity in young adulthood, and stroke. Stroke. 2009;40:426-431.
Ultima revisión January 2016 por
EBSCO Medical Review Board
Michael Woods, MD
Last Updated: 01/21/2016