Enfermedad Cardiovascular
Procedimientos de Diagnóstico
por
Urmila Parlikar, MS
Debido a su naturaleza seria, lo médicos con frecuencia ordenan pruebas múltiples para confirmar el diagnóstico de un padecimiento cardiovascular y determinar su severidad. Algunos procedimientos de diagnóstico implican el riesgo de
apoplejía,
ataque cardíaco
o la muerte. Sin embargo, los beneficios al diagnosticar correctamente el problema usualmente superan cualquier riesgo asociado con el diagnóstico. El riesgo es más grande para procedimientos más complejos y para las personas con enfermedad cardiaca más avanzada.
- Isoenzimas cardíacas: ante cualquier sospecha de ataque cardíaco, el médico solicitará exámenes sanguíneos en serie para comprobar si existe evidencia de que el músculo cardíaco está dañado. Esto usualmente requiere de pasar la noche en el hospital hasta que estén disponibles todos los resultados.
- Angiografía: este estudio produce imágenes de las arterias grandes y medianas de todo el cuerpo. Un líquido revelador que es visible con rayos X es inyectado dentro de las arterias a través de un catéter (tubo plástico). Esto permite al médico ver el contorno interior de las arterias e identificar irregularidades o estrechamiento debido a la placa ateroesclerótica o una ampliación anormal debida a los aneurismas.
- Cateterización cardíaca:
este procedimiento examina los principales vasos sanguíneos y las cavidades del corazón.
El uso más común de la cateterización cardiaca es la angiografía coronaria (ver arriba), la cual usa líquidos de absorción de rayos X para iluminar el torrente sanguíneo a través de las arterias que alimentan al músculo cardiaco. La misma técnica también puede ser usada en el estudio de la anatomía y acción de bombeo de los ventrículos del corazón. Además, varios instrumentos pasados a través del catéter pueden medir la presión sanguínea en los vasos sanguíneo mayores y los ventrículos cardiacos; las muestras de sangre tomadas serán analizadas para verificar el contenido de oxígeno y dióxido de carbono o para estudios del metabolismo; y obtener muestras de tejido de músculo cardiaco para biopsias. Finalmente, la cateterización cardiaca es comúnmente usada para el tratamiento de la enfermedad de las arterias coronarias.
- : mide el inicio y la conducción de las corrientes eléctricas del corazón. Para tomar un ECG, los médicos colocan pequeños electrodos metálicos en los brazos, piernas y pecho del paciente. Los electrodos miden la dirección y el flujo de los impulsos eléctricos y se registran en un monitor o en tiras de papel en movimiento. Se le hace un ECG a los pacientes sospechosos de tener un ataque cardiaco. Los ECG también pueden ser usados para identificar ritmos cardiacos anormales (arritmias), engrosamiento del músculo cardiaco e inadecuado flujo sanguíneo al corazón (miocardia isquémica).
- Prueba de esfuerzo cardíaco/ Prueba de tolerancia al ejercicio:
evalúa la presencia y gravedad de los trastornos cardiovasculares midiendo la actividad eléctrica del corazón a medida que responde a una demanda adicional de oxígeno durante la actividad física. Los pacientes pedalean en una bicicleta o caminan en una caminadora a un ritmo que se va incrementando mientras el médico monitorea en el ECG los cambios en la presión sanguínea y los síntomas.
- Ecocardiografía:
es una prueba conocida no invasiva donde no se utilizan rayos X y con la cual se pueden obtener imágenes en movimiento de la actividad cardíaca en tiempo real. El procedimiento usa ondas de sonido de alta frecuencia para visualizar el tamaño, forma y movimiento de los cuatro ventrículos del corazón, válvulas, vasos sanguíneo mayores y el saco del pericardio que lo rodea. Este es usado para diagnosticar padecimientos que involucren la estructura o función del corazón, tales como soplos en el corazón e insuficiencia cardiaca congestiva.
- Ecografía Doppler:
técnica ecocardiográfica especial donde se utiliza la codificación por colores para ilustrar la dirección y velocidad del flujo de la sangre a través de las cavidades y los vasos sanguíneos del corazón. Los médico los usan con frecuencia para valorar si las válvulas cardiacas están funcionando apropiadamente.
- Ultrasonido venoso dúplex:
estudio vascular no invasivo donde se utiliza la tecnología del ultrasonido para visualizar el flujo de la sangre en las venas. Esto es primeramente usado para diagnosticar
trombosis de venas profundas
o coágulos de sangre en las venas de las piernas, los cuales pueden desprenderse y obstruir los vasos sanguíneos en los pulmones.
- Venografía:
al igual que en la angiografía, en la venografía se utilizan tinturas inyectadas y rayos X para examinar el interior de los vasos sanguíneos, en este caso, las venas. Este procedimiento también puede ser usado para diagnosticar
trombosis venosa profunda,
aunque el ultrasonido venoso dúplex usualmente son más deseable debido a que no es invasivo.
- Estudio de electrofisiología:
esta prueba se usa para evaluar las anomalías graves en la conducción eléctrica que predisponen a la persona a arritmias potencialmente mortales. Pequeños electrodos son insertados a través de las venas o con menos frecuencia, en las arterias y directamente dentro de los ventrículos del corazón. Los electrodos son usados para estimular las rutas de conducción y registrar la dirección y flujo de la actividad eléctrica. Esto con frecuencia se usa en la preparación para el implante de un marcapasos artificial.
- Tomografía computarizada (TC):
con la tomografía computarizada, una computadora crea imágenes transversales a partir de radiografías en serie. Con estas imágenes, los médicos pueden detectar anomalías en el cerebro, como por ejemplo apoplejías. Con los escáneres de TC más recientes, o escáneres multidetectores, los médicos pueden evaluar el corazón, en especial las arterias coronarias, para determinar la presencia de depósitos de calcio y
ateroesclerosis.
- Imágenes de resonancia magnética (MRI):
en éstas se utiliza un imán potente y ondas de radio para crear imágenes computarizadas detalladas del interior del cuerpo. Como en una tomografía, ésta se usa con frecuencia para diagnosticar anormalidades en el cerebro, tales como un apoplejía, pero también es usado para examinar estructuras en el pecho, tales como el corazón y los vasos sanguíneos que lo rodean. Una técnica especializada llamada angiografía de resonancia magnética (MRA por sus siglas en inglés) puede crear imágenes del torrente sanguíneo dentro de las arterias.
- Imágenes de perfusión miocárdica:
en estos procedimientos de diagnóstico por imágenes se utilizan isótopos radiactivos (sustancias inestables que emiten pequeñas cantidades de radiación de forma continua) para evaluar en qué medida la sangre llega al músculo cardíaco. Habitualmente se utilizan dos técnicas para obtener imágenes de perfusión miocárdica: la tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) y la tomografía por emisión de positrones (PET).
- Tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT):
en estos estudios se utilizan isótopos radiactivos que emiten fotones para identificar el flujo de la sangre al músculo cardíaco. Esta es comúnmente combinada una prueba de tolerancia de ejercicio (ver arriba) para ayudar a determinar si existe suficiente flujo sanguíneo para contribuir a las demandas del corazón durante el ejercicio. Esto también es usado para detectar áreas en el corazón que han muerto debido a un ataque cardiaco previo.
- Tomografía por emisión de positrones (PET):
son estudios altamente especializados donde se utiliza un isótopo radiactivo que emite partículas llamadas positrones para evaluar en qué medida la sangre llega al músculo cardíaco. Normalmente se combinan con una prueba de esfuerzo química. Además, las PET pueden realizarse para ilustrar los niveles de actividad metabólica en las distintas partes del corazón. Actualmente las PET se usan cada vez más en la práctica clínica.
RESOURCES:
American Heart Association
http://www.americanheart.org
Texas Heart Institute Heart Information Center
http://texasheart.org
CANADIAN RESOURCES:
Health Canada
http://www.hc-sc.gc.ca
Heart and Stroke Foundation
http://www.heartandstroke.com
REFERENCES:
Diagnosis of Heart Disease. In: Berkow R and Beers MH, eds.
The Merck Manual of Medical Information—Home Edition
. [Internet Edition]. Merck & Co., Inc; 2000. Available at:
http://www.merck.com/pubs/mmanual_home/
. Accessed December 16, 2002.
Ultima revisión January 2021 por
EBSCO Medical Review Board
EBSCO Medical Review Board
Last Updated: 01/29/2021