por Anne Martinez
Al contrario de lo que se cree popularmente, las mujeres que amamantan pueden quedar embarazadas. Sin embargo, existen métodos anticonceptivos que no presentan problemas para la madre ni para el bebé.
Los beneficios para la salud que ofrece la lactancia materna a los recién nacidos son ampliamente conocidos y están bien documentados en numerosos estudios, y la conveniencia y los ahorros económicos asociados a ella son considerables. Si bien la mayoría de las mujeres que eligen la lactancia lo hacen hasta que el bebé tiene los primeros dientes (entre cuatro y seis meses de edad), algunas continúan haciéndolo durante mucho tiempo más, con frecuencia hasta el segundo año de edad del niño.
Puesto que la mayoría de las mujeres reanuda la actividad sexual varias semanas después del parto, la necesidad de contar con un método anticonceptivo es una consideración importante. El método ideal no debe presentar ningún riesgo para el recién nacido ni producir efectos secundarios en la madre lactante y ser altamente efectivo para prevenir el embarazo. Aunque ningún método actual se ajusta exactamente a esa descripción, existen varias buenas opciones disponibles para las mujeres que amamantan.
Los métodos disponibles para las mujeres que amamantan incluyen anticonceptivos hormonales, métodos de barrera, el dispositivo intrauterino (DIU) y la esterilización. Si usted planea amamantar, hable con el médico antes del parto sobre qué método sería más adecuado para usted.
Se ha demostrado repetidamente que la idea difundida de que la lactancia por sí misma previene el embarazo es incorrecta. El hecho es que si alimenta a su bebé exclusivamente mediante lactancia durante los primeros seis meses de vida, las probabilidades de quedar embarazada son menores.
La lactancia materna puede ser una forma natural de prevenir el embarazo después del parto mediante el método de la amenorrea de la lactancia (MAL). Durante la lactancia materna, no se producen las hormonas que dan lugar a la ovulación. Si no ocurre la ovulación, no se puede producir un embarazo. ¿Es un método eficaz? No lo es en comparación con otros métodos anticonceptivos. Si bien es cierto que una mujer en período de lactancia es menos propensa a quedar embarazada que una que alimenta con biberón, no existe garantía de que no se produzca un embarazo si no se utiliza un método anticonceptivo.
La píldora y la minipíldora
La píldora anticonceptiva combinada, comúnmente denominada la píldora, combina estrógenos y progesterona. Las píldoras anticonceptivas que solo contienen progesterona, también se denominan minipíldoras. Los anticonceptivos hormonales pueden funcionar alterando el ciclo hormonal que da lugar a la ovulación. Algunas píldoras espesan la mucosa del cuello uterino, lo que dificulta la llegada del esperma hasta el óvulo. Otras píldoras realizan las dos cosas.
Las minipíldoras son una opción popular para muchas mujeres, ya sea que estén en período de lactancia o no. Las minipíldoras son menos eficaces que las píldoras combinadas. Sin embargo, se suelen recomendar para después del parto, porque las píldoras combinadas aumentan el riesgo de que se produzca un coágulo de sangre. Asimismo, a pesar de que no existen pruebas suficientes que lo demuestren, a muchas organizaciones les preocupa que los anticonceptivos orales combinados puedan inhibir la producción de leche, de modo que no los recomiendan para las mujeres en período de lactancia. La mayoría de las mujeres no menstrúan mientras toman la minipíldora, un efecto secundario que algunas agradecen.
Cuando se interrumpe la lactancia, se puede hacer una transición fácil a una píldora de combinación. Es importante tomar la minipíldora todos los días a la misma hora para que sea efectiva. No cumplir este cronograma puede permitir un embarazo no planeado.
Depo-provera
Esta opción es un anticonceptivo hormonal inyectable, que se administra cada tres meses. Las mujeres que amamantan deben esperar hasta seis semanas después del parto antes de recibir la primera inyección. La hormona similar a la progesterona que contiene Depo-provera no daña al bebé, es casi 100% eficaz para prevenir el embarazo y no reduce la producción de leche. Los efectos secundarios incluyen períodos irregulares o ausencia de períodos y aumento de peso.
Los métodos de barrera anticonceptivos incluyen condones (masculinos y femeninos), el diafragma y el capuchón cervical. Todos estos métodos funcionan presentando una barrera física que impide que el esperma tenga acceso al óvulo. Aunque los efectos secundarios son mínimos, el índice de embarazo es significativamente mayor cuando se compara con los métodos hormonales. Ninguno de los métodos de barrera interfiere con la lactancia de ningún modo.
Condones
Para mejorar su eficacia, se deben utilizar junto con un gel espermicida. Los químicos de estos geles no entran en la leche materna y, por lo tanto, son inofensivos para el lactante. Generalmente los embarazos no deseados se deben al uso inadecuado, a la falta de uso o a la ruptura. Los condones de látex pueden provocar una reacción alérgica en algunas mujeres pero no afectan al lactante de ningún modo.
Cabe destacar que el único método anticonceptivo que brinda protección contra las enfermedades de transmisión sexual es el condón.
Diafragma
El diafragma es un dispositivo redondo, flexible, de caucho, con forma de copa que se inserta en la vagina antes de las relaciones sexuales. Cuando se usa con un gel espermicida, la eficacia para prevenir el embarazo es similar a la de los condones. Los diafragmas vienen en diferentes tamaños, por lo que debe consultar con su médico para determinar el tamaño correcto. Además, el médico le indicará la forma correcta de insertar y quitar el diafragma. El diafragma debe permanecer en su lugar hasta ocho horas después de la relación sexual para prevenir el embarazo. Se lo debe quitar en un plazo de 24 horas. Con el cuidado adecuado, un diafragma dura hasta 2 ó 3 años, pero se debe ser reajustar si aumenta o pierde una cantidad sustancial de peso durante ese tiempo. Puede recibir un diafragma durante su revisión de postparto, generalmente seis semanas después del parto.
Capuchón cervical
El capuchón cervical menos popular se ajusta más estrechamente contra el cuello uterino, es más rígido que un diafragma y puede permanecer en el lugar durante períodos más largos.
Las mujeres que amamantan a veces desarrollan vaginitis atrófica. Esta condición, causada por la reducción de los niveles de estrógeno, provoca resequedad vaginal, irritación y dolor durante las relaciones sexuales. La inserción y el retiro de un diafragma o capuchón cervical podría ser doloroso. Si usted sufre esta condición, un método diferente de anticoncepción podría ser más adecuado.
El DIU es un método anticonceptivo eficaz y seguro para las mujeres en el período de lactancia. Los DIU actuales contienen cobre o están impregnados con una hormona similar a la progesterona. El DIU y sus componentes químicos no producen ningún efecto adverso para el bebé lactante.
Para las mujeres que han terminado sus familias, la esterilización permanente es otro método de control de la natalidad. La ligadura de trompas puede realizarse poco después del parto mientras aún está en el hospital o, si lo prefiere, en una fecha posterior a modo de intervención ambulatoria. En ambos casos, no es necesario interrumpir la lactancia. Los anestésicos usados durante el procedimiento podrían estar presentes en la leche materna durante un corto tiempo, pero no en cantidades suficientemente altas para causar efectos dañinos a un bebé lactante. La recuperación de esta cirugía menor es rápida, y la lactancia puede reanudarse tan pronto como esté consciente y alerta. Después de la cirugía, puede usarse una amplia variedad de analgésicos sin riesgos.
Para la mayoría de las madres recientes, la idea de volver a quedar embarazada de inmediato es aterradora. Por lo tanto, el control eficaz de la natalidad es de importancia primordial. A las mamás lactantes con frecuencia les preocupa que los medicamentos se transfieran a los bebés a través de su leche materna. Afortunadamente, hay varios métodos seguros disponibles para la prevención del embarazo en las mujeres que eligen amamantar a sus bebés.
Association of Reproduction Health Professionals
http://www.arhp.org
La Leche League International
http://www.lalecheleague.org
Womens Health Matters
http://www.womenshealthmatters.ca
The College of Canadian Family Physicians
http://www.cfpc.ca
Birth control methods fact sheet. Office on Women's Health website. Available at: http://www.womenshealth.gov/publications/our-publications/fact-sheet/birth-control-methods.html . Updated July 16, 2012. Accessed September 13, 2013.
Borgelt-Hansen L. Oral contraceptives: an update on health benefits and risks. J Am Pharm Assoc (Wash). 2001;41(6):875-886.
Breastfeeding. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed.ebscohost.com/about/about-us . Updated September 11, 2013. Accessed September 13, 2013.
Breastfeeding as birth control. Planned Parenthood website. Available at: http://www.plannedparenthood.org/health-topics/birth-control/breastfeeding-4219.htm . Accessed September 13, 2013.
Contraception overview. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed.ebscohost.com/about/about-us . Updated May 13, 2013. Accessed September 13, 2013.
Herndon E. and Zieman M. New contraceptive options. Am Fam Physician. 2004;69:853-860.
Intrauterine device (IUD). EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed.ebscohost.com/about/about-us . Updated July 2, 2013. Accessed September 13, 2013.
Lesnewski R, Prine L. Initiating hormonal contraception. Am Fam Physician. 2006;74:105-112.
Queenan JT. Contraception and breastfeeding. Clin Obstet Gynecol. 2004 Sep;47(3):734-739.
World Health Organization. Medical eligibility criteria for contraceptive use. 4th ed. 2010. World Health Organization Website. Available at http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241563888_eng.pdf . Accessed September 13, 2013.
6/7/2010 DynaMed's Systematic Literature Surveillance https://dynamed.ebscohost.com/about/about-us : Department of Health and Human Services Centers for Disease Control and Prevention. US medical eligibility criteria for contraceptive use, 2010. Centers for Disease Control and Prevention website. Available at: http://www.cdc.gov/mmwr/pdf/rr/rr59e0528.pdf . Published May 28, 2010. Accessed September 13, 2013.
Ultima revisión May 2017 por
EBSCO Medical Review Board
Michael Woods, MD, FAAP
Last Updated: 05/03/2017