Imprimir | Búsqueda | Enviar a un amigo | Health Library Home

• Página Principal • Factores de Riesgo • Síntomas • Diagnóstico • Tratamiento • Reduciendo Su Riesgo • Hablando con Su Médico • Viviendo Con PTSD • Guía de Fuentes Adicionales

Otros Tratamientos para el Trastorno de Estrés Postraumático (PTSD)

por Amy Scholten, MPH

English Version
 

Además de medicamentos, están disponibles otros tratamientos para ayudarle a controlar el PTSD. Éstos incluyen los siguientes:

Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR)

El EMDR es una terapia relativamente nueva para sobrevivientes de trauma. Éste incluye componentes de terapia de exposición y terapia cognitiva-conductual, combinado con movimientos oculares. Esto provoca la alteración de la atención. Se cree que esta técnica podría ayudarle a acceder y procesar material traumático.

Terapia Grupal

La terapia grupal le permite compartir su experiencia traumática en un entorno seguro, cohesivo, y de apoyo con otros sobrevivientes de trauma. Un entorno grupal le puede ayudar a alcanzar mayor entendimiento y confianza a medida que enfrenta su ira, dolor, ansiedad, y culpa acerca del trauma. Mediante terapia grupal, usted puede aprender a lidiar con síntomas, recuerdos, y otros aspectos dolorosos de su vida.

Psicoterapia de Psicodinámica Breve    TOP

La psicoterapia de psicodinámica breve le ayuda a lidiar con conflictos emocionales causados por la experiencia traumática, especialmente si se relacionan con experiencias de la niñez. Este tipo de terapia le ayudará a formar un mayor sentido de auto-estima y a desarrollar maneras más efectivas para pensar, enfrentar, y lidiar con emociones intensas. Su terapeuta le puede ayudar a identificar situaciones actuales que desencadenen recuerdos traumáticos y empeoren los síntomas de PTSD.

Terapia cognitiva-conductual (CBT)    TOP

La CBT le puede ayudar a examinar sus sentimientos y patrones de pensamiento, aprender a interpretarlos de manera más realista, y aplicar técnicas para lidiar con problemas ante varias situaciones. La CBT puede enseñarle habilidades para lidiar con problemas, como ejercicios de respiración, para reducir la ansiedad, pensamientos negativos, e ira. También podría ayudarle a manejar trauma futuro, reducir su ansiedad por consumir alcohol o drogas para enfrentar problemas, y ayudarle a relacionarse de manera más efectiva con las personas.

Una forma de CBT usada comúnmente con sobrevivientes de trauma es la terapia de exposición.

Terapia de Exposición Prolongada (PET)    TOP

PET hace énfasis en reducir la evasión de recuerdos traumáticos. Se usan varias técnicas para ayudarle a re-experimentar el trauma en un entorno terapéutico seguro y controlado para que pueda enfrentar y ganar control sobre el temor y angustia que acompañaron al trauma. Éstas incluyen lo siguiente: inundación (por ejemplo, su terapeuta le pide que se enfoque en varios malos recuerdos a la vez), exposición imaginaria (volver a vivir repetidamente los eventos traumáticos en su mente), y exposición en vivo (confrontaciones planeadas con objetos o situaciones que provocan malos recuerdos e incrementan la ansiedad). Estas terapias se pueden realizar gradualmente, usando técnicas de relajación y desensibilización.

En un reciente estudio controlado aleatorio que involucró a 284 mujeres militares que sufrían de PTSD, la exposición prolongada fue significativamente más efectiva para aliviar, e incluso resolver, los síntomas de PTSD que la terapia de apoyo (sin CBT) después de 10 sesiones semanales. * Otros estudios han encontrado que en comparación con EMDR y terapias de entrenamiento en relajación, PET fue el más efectivo para reducir acontecimientos de síntomas de re-experimentación, fue el más eficiente y efectivo para reducir la evasión, y provocó la mayor cantidad de pacientes que ya no reunieron el criterio para PTSD después del tratamiento.

REFERENCES:

Cloitre M, Stovall-McClough KC, et al. Treatment for PTSD related to childhood abuse: a randomized controlled trial. Am J Psychiatry . 2010 Aug;167(8):915-924.

Foa EB, Dancu CV, et al. A comparison of exposure therapy, stress inoculation training, and their combination for reducing post-traumatic stress disorder in female assault victims. J Consult Clin Psychol . 1999;67:194-200.

McLay RN, et al. Development and testing of virtual reality exposure therapy for post-traumatic stress disorder in active duty service members who served in Iraq and Afghanistan. Mil Med . 2012;177(6):635-642.

Treatment of PTSD. US Department of Veterans Affairs website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed April 7, 2015.

Posttraumatic stress disorder. EBSCO DynaMed website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated October 5, 2012. Accessed November 25, 2012.

Roberts NP, Kitchiner NJ, Kenardy J, Bisson JI. Systematic review and meta-analysis of multiple-session early interventions following traumatic events. Am J Psychiatry . 2009 Mar;166(3):293-301.

Stern, TA et al. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry . 1st ed. Philadelphia: Mosby Elsevier, 2008.

Taylor S, Thordarson DS, et al. Comparative efficacy, speed, and adverse effects of three PTSD treatments: exposure therapy, EMDR, and relaxation training. J Consult Clin Psychol . 2003;71:330-338.

DynaMed's Systematic Literature Surveillance DynaMed's Systematic Literature Surveillance : Schnurr PP, Friedman MJ, et al. Cognitive behavioral therapy for post-traumatic stress disorder in women: a randomized controlled trial. JAMA . 2007;297:820-830.



Ultima revisión November 2018 por EBSCO Medical Review Board Adrian Preda, MD
Last Updated: 12/20/2014

EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.

Copyright ©  EBSCO Information Services
Todos los derechos reservados.
Política de Privacidad | Política Editorial