Imprimir | Búsqueda | Enviar a un amigo | Health Library Home

• Página Principal • Factores de Riesgo • Síntomas • Diagnóstico • Tratamiento • Revisión • Reduciendo Su Riesgo • Hablando con Su Médico • Guía de Fuentes Adicionales

Cambios en el Estilo de Vida

por Diane Safer, PhD

English Version
 

Hacer algunos cambios en el estilo de vida puede prevenir el síndrome metabólico o reducir el impacto de la condición. El objetivo de estos cambios en el estilo de vida es controlar trastornos metabólicos subyacentes que son factores de riesgo para desarrollar síndrome metabólico.

Hacer cambios en el estilo de vida incluso modestos puede tener un impacto considerable. Para personas que tienen sobrepeso o que tienen diabetes, incrementar moderadamente la actividad física, perder el 10% de su peso o más, y cambiar sus hábitos alimenticios tendrá un impacto considerable.

Es importante que usted mismo se fije objetivos modestos y alcanzables. Comience por hacer pequeños cambios (p.e., objetivos modestos de pérdida de peso, pequeños cambios en hábitos alimenticios) en lugar de tratar de cambiar todo a la vez. Usted tendrá más éxito y continuará avanzando más fácilmente.

Cambios en el estilo de vida que usted puede hacer incluyen:

Reducir Su Peso

  • Encuentre un programa para bajar de peso que sea adecuado para usted.
  • Baje de peso lenta y constantemente y planee maneras para mantener el peso perdido.
  • Monitoree su peso.
  • Mejore sus hábitos alimenticios.
    • Siéntese a la mesa para sus comidas.
    • Enfóquese en sus alimentos; no haga otras actividades (manejar, leer, ver la televisión, hablar por teléfono, o trabajar en la computadora) mientras come.
    • No espere hasta que esté completamente lleno antes de dejar de comer.
    • No coma debido a que se sienta aburrido, cansado, estresado, o triste.

Coma Sanamente

  • Coma más frutas y verduras; reduzca el beber jugo.
  • Elija cortes magros de carne.
  • Hornee, o ase ala parrilla su carne de aves, pescado, o carne en lugar de freírla.
  • No agregue sal a sus alimentos.
  • Reduzca el consumo de grasas saturadas (grasas generalmente encontradas en productos animales y que elevan el colesterol.)
  • Elija alimentos de granos enteros (pan de trigo entero, arroz integral) en lugar de alimentos refinados o procesados (pan blanco, arroz blanco).
  • Coma más alimentos ricos en fibra (frijoles, frutas, verduras).
  • Coma menos azúcar.
  • Coma menos carbohidratos y otros alimentos almidonados.
  • Limite o elimine el refresco y otras bebidas azucaradas.

Incremente Su Actividad Física

  • Haga un poco de ejercicio cada día.
  • Comprométase a hacer más actividad física. Únase a un club de salud o planee caminatas con amigos.
  • Incorpore la actividad incrementada en sus hábitos diarios.
    • Estaciónese más lejos en el lugar de estacionamiento del centro comercial o supermercado.
    • Use las escaleras en lugar del elevador.
    • Levántese para cambiar el canal de la televisión en lugar de usar el control remoto.
    • Haga ejercicios pequeños como levantamientos con las piernas o abdominales mientras está sentado en la casa o cuando no pueda dormir por la noche.

Consulte a Su Médico

  • Reciba revisiones físicas regulares y apoyo por parte de su médico.
  • Usted y su médico deberían monitorear su peso, presión arterial, colesterol, y niveles de azúcar sanguínea.
  • Reciba asesoría sobre una dieta y programa de ejercicio que sea adecuado para usted.

Deje de Fumar

  • Pida a su médico que le sugiera programas y/o medicamentos para ayudarle a dejar de fumar.

Evite el Consumo Excesivo de Alcohol

Evite Medicamentos Que Incrementen Lípidos

REFERENCES:

Chan DC, Watts GF, Ng TW, et al. Effect of weight loss on markers of triglyceride-rich lipoprotein metabolism in the metabolic syndrome. Eur J Clin Invest. 2008;38:743-751.

Cornier MA, Dabelea D, Hernandez TL, et al. The metabolic syndrome. Endocr Rev. 2008;29:777-822.

Deen D. Metabolic Syndrome: time for action. Am Fam Physician. 2004;69:2875-2882.

Ford ES, Giles WH, Dietz WH. Prevalence of the metabolic syndrome among US adults: findings from the Third National Health and Nutrition Examination Survey. JAMA. 2002;287:356-359.

Gami AS, Witt BJ, Howard DE, et al. Metabolic syndrome and risk of incident cardiovascular events and death: a systematic review and meta-analysis of longitudinal studies. J Am Coll Cardiol. 2007;49:403-414.

Grundy SM. Metabolic Syndrome: a multiplex cardiovascular risk factor. J Clin Endocrinol Metab. 2007;92:399-404.

Metabolic syndrome. EBSCO DynaMed website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated January 9, 2013. Accessed February 22, 2013.

NCEP issues major new cholesterol guidelines. National Heart, Lung and Blood Institute website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed February 22. 2013.

Orchar TJ, Temprosa M, Goldberg R, et al. The effect of diet and exercise or metformin on the metabolic syndrome: The diabetes prevention program randomized trial. Annals of Internal Medicine. 2005;142:611-619.

Pescatello LS, Blanchard BE, Van Heest JL, et al. The metabolic syndrome and the immediate antihypertensive effects of aerobic exercise: a randomized control design. BMC Cardiovasc Disord. 2008;8:12

Rosenzweig JL, Ferrannini E, Grundy SM, et al. Primary prevention of cardiovascular disease and type 2 diabetes in patients at metabolic risk: an endocrine society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2008;93:3671-2689

Steinberger J, Daniels SR, Eckel RH, et al. AHA Scientifc Statement: Progress and Challenges in Metabolic Syndrome in Children and Adolescents. Circulation. 2009;119:628-647.

Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III): Executive Summary. National Heart, Lung & Blood Institute, National Institutes of Health website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed February 22, 2013.

Tjonna Ae, Lee SJ, Rognmo O, et al. Aerobic interval training versus continuous moderate exercise as a treatment for the metabolic syndrome: a pilot study. Circulation. 2008; 118:346-54

1/13/2009 DynaMed's Systematic Literature Surveillance
...(Click grey area to select URL)
Salas-Salvadó J, Fernández-Ballart J, Ros E, et al. Effect of a Mediterranean diet supplemented with nuts on metabolic syndrome status: one-year results of the PREDIMED randomized trial. Arch Intern Med. 2008;168:2449-2458.

3/30/2015 DynaMed's Systematic Literature Surveillance
...(Click grey area to select URL)
Babio N, Toledo E, et al. Mediterranean diets and metabolic syndrome status in the PREDIMED randomized trial. CMAJ. 2014 Nov 18;186(17):E649-E657.



Ultima revisión May 2018 por EBSCO Medical Review Board Marcin Chwistek, MD
Last Updated: 08/27/2018

EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.

Copyright ©  EBSCO Information Services
Todos los derechos reservados.
Política de Privacidad | Política Editorial