CA-125 significa antígeno 125 al cáncer, una proteína que se puede detectar en la sangre. La proteína se encuentra sobre la superficie de las células del cáncer ovárico, pero también podría encontrarse en otros tejidos sanos en el cuerpo.
La presencia de CA-125 principalmente indica cáncer ovárico, pero también se ha encontrado en presencia de otras células. Otras condiciones que podrían causar niveles elevados de CA-125 incluyen el embarazo, menstruación, y enfermedad inflamatoria pélvica (PID), enfermedad hepática, especialmente con ascitis.
Un examen de CA-125 es uno de los métodos usados para ayudar a diagnosticar cáncer ovárico. Para un diagnóstico completo, el examen se usa junto con otros exámenes y procedimientos.
El examen determina los niveles de CA-125 en la sangre, los cuales pueden indicar la presencia de cáncer ovárico.
Las mujeres en muy alto riesgo de desarrollar cáncer ovárico debido a un historial familiar podrían requerir este examen para monitorear sus niveles de CA-125.
El examen también podría administrarse durante el tratamiento del cáncer ovárico para monitorear los niveles de CA-125. Usando este examen, los médicos pueden monitorear el éxito del tratamiento y si la enfermedad ha avanzado. Después de haber terminado el tratamiento para el cáncer, un examen de CA-125 también puede determinar si el cáncer ha regresado o no.
El examen se usa de manera más exitosa para monitorear qué tan bien el cáncer está respondiendo al tratamiento, en lugar de diagnosticar la enfermedad.
No se requieren restricciones especiales en la actividad o en la dieta antes de este examen. Sin embargo, algunos medicamentos podrían afectar sus resultados, asegúrese de decirle a su médico acerca de cualquier medicamento que tome.
Si su muestra sanguínea se recolecta de una vena en su brazo, lo más probable es que se la retire un flebotomista (profesional de la salud capacitado para extraer muestras de sangre) en un laboratorio médico. Con mayor frecuencia, se le pedirá que se siente en una silla reclinable con sus pies hacia arriba. Su flebotomista localizará la vena más prominente en el pliegue de uno de sus codos, colocará un torniquete temporalmente alrededor de la parte superior de su brazo, e insertará una aguja hueca y estéril dentro de la vena para extraer la sangre hacia los tubos de ensayo. Una vez que se recolecta toda la sangre (por lo general una cantidad muy pequeña), su flebotomista liberará el torniquete, retirará la aguja, colocará una pieza limpia de gasa sobre el lugar de punción, y le pedirá que doble su codo o que ejerza presión sobre la gasa para prevenir el sangrado. El proceso completo tarda 5-10 minutos.
Si se retira una muestra sanguínea de la vena, se le pedirá que permanezca sentado durante 10 ó 15 minutos hasta que se sienta cómodo para levantarse e irse. Algunos pacientes experimentan cierta cantidad de aturdimiento durante e inmediatamente después de una extracción de sangre. Lo único que hay que hacer es permanecer en una posición recostada y esperar a que pase la sensación.
Después de haber retirado la muestra, usted podría experimentar las siguientes complicaciones en el lugar en el que se le extrajo la sangre:
Efectos secundarios menos comunes pero más serios incluyen fiebre y malestar. Llame inmediatamente a su médico si usted experimenta alguna de estas complicaciones.
Una variedad de factores determinan la confiabilidad de los exámenes de laboratorio para hacer diagnósticos precisos. Muchas veces, un examen podría sugerir erróneamente una enfermedad que en realidad no existe (falso positivo), o por el contrario, podría no detectar una enfermedad que en realidad sí existe (falso negativo). Esta es la razón por la cual los médicos generalmente obtienen información de múltiples fuentes aparte de un solo examen de laboratorio antes de hacer un diagnóstico final. Por lo tanto, es importante discutir estos resultados con su médico, antes de hacer cualquier conclusión.
CA-125. American Association for Clinical Chemistry Lab Test Online website. Available at: http://labtestsonline.org/understanding/analytes/ca125/tab/glance. Updated November 15, 2012. Accessed November 16, 2015.
Carlson KJ, Skates SJ, Singer DE. Screening for ovarian cancer. Ann Intern Med. 1994;121:124.
Devarbhavi H, Kaese D, Williams AW, et al. Cancer antigen-125 in patients with chronic liver disease. Mayo Clin Proc. 2002;77:538.
Goonewardene TI. Management of asymptomatic patients on follow-up for ovarian cancer with rising CA-125 concentrations. Lancet Oncol. 2007; 813-821.
Munkarah A, Chatterjee M, Tainsky MA. Update on ovarian cancer screening. Curr Opin Obstet Gynecol. 2007;19(1):22-26.
Nossov V. The early detection of ovarian cancer: from traditional methods to proteomics. Can we really do better than serum CA-125? Am J Obstet Gynecol. 2008; 215-223.
Nosov V, Su F, Amneus M, et al. Validation of serum biomarkers for detection of early-stage ovarian cancer. Am J Obstet Gynecol. 2009;200(6):639.e1-e5.
Sevinc A Benign causes of increased serum CA-125 concentration. Lancet Oncol. 2007; 1054-5.
Sjovall K, Nilsson B, et al. The significance of serum CA-125 elevation in malignant and nonmalignant diseases. Gynecol Oncol. 2002;85:175.
6/5/2009 DynaMed's Systematic Literature Surveillance http://www.ebscohost.com/dynamed: Partridge E, Kreimer AR, et al. Results from four rounds of ovarian cancer screening in a randomized trial. Obstet Gynecol. 2009;113:775-782.
Ultima revisión June 2019 por EBSCO Medical Review Board Daniel A. Ostrovsky, MD Last Updated: 10/23/2019