La radioterapia es el tratamiento del cáncer y de otras enfermedades con haces penetrantes de ondas de alta energía o haces de partículas. Se realiza con máquinas o sustancias radiactivas.
El funcionamiento de la radioterapia implica dañar las células cancerosas que se dividen y crecen más rápido que las células normales. Al dañarlas, estas células no pueden crecer. Aunque es posible que también se dañen algunas células normales, éstas pueden restablecerse solas y funcionar correctamente.
Hay dos tipos principales de radioterapia:
En ciertos casos, algunos médicos pueden recomendar una combinación de radiación interna y externa. A menudo, la radiación se usa con otros tipos de tratamiento, como cirugía, quimioterapia e inmunoterapia (la estimulación del sistema inmunitario para combatir una infección).
En general, la radioterapia se usa para tratar:
Una mujer que está o podría estar embarazada debe evitar exponerse a la radiación. Así evitará que el feto en desarrollo sufra daños.
Pasará por un proceso llamado simulación. Este proceso demora de 30 minutos a dos horas. Durante la simulación:
Se le administrará anestesia general o local. No sentirá dolor cuando el médico coloque el dispositivo para el material radiactivo en su cuerpo.
Informe al médico si tiene estos efectos secundarios. Muchos efectos secundarios pueden controlarse con medicamentos o dieta. Si los efectos secundarios son intensos, el médico puede modificar o postergar el tratamiento. La mayoría de los efectos secundarios desaparecerá gradualmente después del tratamiento.
Deberá quitarse las alhajas. Es posible que deba usar una bata quirúrgica.
En muchos hospitales, el material radiactivo se coloca en el dispositivo o aplicador cuando usted ya está en la habitación. Eso se hace para que otros pacientes, el personal y las visitas no estén expuestos a la radiación.
Los implantes se pueden quitar después de un breve período o se los puede dejar de forma permanente. En este último caso, la sustancia radiactiva usada perderá la radiación rápidamente y pronto ya no será radiactiva.
Ninguna
Anestesia local o general
El radioterapeuta coloca al paciente sobre la camilla o silla de tratamiento. Después, sale de la habitación e ingresa a una sala de control. Allí controla los movimientos de la máquina que emite la radiación (llamada acelerador lineal). La máquina emite radiación a las áreas predeterminadas del cuerpo. Las fuentes más comunes de radiación son los rayos X, los haces de electrones y los rayos gamma de cobalto 60.
Durante el tratamiento, deberá permanecer muy quieto. El terapeuta podrá verlo en una pantalla de televisión. Si se siente incómodo o descompuesto, podrá hablar con el terapeuta.
El médico coloca la fuente de radiación dentro del cuerpo o cerca del área afectada. Este método proporciona dosis mayores de radiación en un tiempo más breve que la radiación externa. Las fuentes radiactivas (como cesio, iridio, paladio o yodo) se usan en forma de cables, semillas o barras. En la mayoría de los casos, este tratamiento se usa para el cáncer de cabeza y cuello, mama, útero, tiroides, cuello uterino y próstata. Los dos tipos principales de radiación interna son:
Podrá irse y retomar sus actividades habituales. No estará radiactivo ni será una amenaza para nadie a su alrededor, en términos de exposición a la radiación.
Regresará a la habitación del hospital con el implante colocado. Mientras tenga un implante radiactivo, deberá tomar estas precauciones para evitar transmitir la radiación a otras personas:
Después del procedimiento, asegúrese de seguir las indicaciones del médico.
El tratamiento dura de uno a cinco minutos. Pero debe reservar al menos 30 minutos para cada sesión. La mayoría de los tratamientos duran de dos a ocho semanas. Se realizan una vez al día, cinco días a la semana. En algunos casos, es posible que el tratamiento se realice dos veces al día o sólo tres veces por semana. El programa de tratamiento dependerá de diversos factores. Consulte con el oncólogo especializado en radiación cuál es el cronograma para usted.
Depende del tipo de cáncer que se desee tratar y del método de radiación interna que se utiliza.
No
La anestesia impide sentir dolor durante el procedimiento.
La radiación externa no hace que el cuerpo se vuelva radiactivo.
Sin embargo, tanto la radiación interna como la externa provocan efectos secundarios. Estos efectos varían según el tipo y la ubicación del tratamiento. Los efectos secundarios comunes de la radiación incluyen, entre otros:
Generales
Mamas
Región pélvica
Boca, estómago o intestino
Ninguna. En general, la radiación externa se realiza en modalidad ambulatoria.
Permanecerá en el hospital hasta que se le quite el implante o, en el caso de un implante permanente, cuando la radiactividad haya disminuido. Normalmente, los médicos retiran los implantes de dosis alta en pocos minutos. Los implantes de dosis bajas pueden dejarse algunos días. Los implantes permanentes pierden su radiactividad en pocos días.
Durante el tratamiento, el médico querrá verlo al menos una vez a la semana. Es posible que se le realicen análisis de sangre de rutina para verificar el efecto de la radiación en las células sanguíneas. Después de completar el tratamiento, tendrá consultas regulares para controlar la curación y revisar si existen signos de una enfermedad recurrente. La atención de seguimiento varía según la persona. Puede incluir más pruebas, medicamentos o tratamiento de rehabilitación.
Lo ideal es que la radioterapia disminuya o elimine el área enferma o cancerosa.
Después de salir del hospital, llame al médico en los siguientes casos:
National Cancer Institute
www.cancer.gov
OncoLink—Abramson Cancer Center at the University of Pennsylvania
http://www.oncolink.upenn.edu
Canadian Cancer Society
http://www.cancer.ca
Cancer Care Ontario
http://www.cancercare.on.ca
Radiation therapy for cancer. National Cancer Institute website. Available at: http://www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/Therapy/radiation. Updated June 30, 2010. Accessed February 24, 2015.
Cancer treatment. Oncolink—University of Pennsylvania Cancer Center website. Available at: http://www.oncolink.upenn.edu/treatment/. Accessed February 24, 2015.
Ultima revisión January 2021 por EBSCO Medical Review Board Mohei Abouzied, MD, FACP Last Updated: 01/28/2021