EBSCO Health

Print PageSend to a Friend
Health Library Home>Enfermedades>Article

Anafilaxis

(Reacción anafiláctica; Reacción alérgica grave)

Definición

La anafilaxis es una reacción alérgica grave y, a veces, potencialmente mortal. Afecta varios órganos, incluso el corazón y los pulmones.

Es importante buscar atención médica de inmediato si existen síntomas de anafilaxis.

Causas

Las sustancias que causan la anafilaxis con frecuencia son llamadas alérgenos o detonantes. Los detonantes comunes incluyen:

  • Alimentos y aditivos alimenticios, especialmente huevos, cacahuates, mariscos, leche de vaca, soya, pescado, semillas y nueces
  • Picaduras de insectos o de abejas, avispas, avispones, véspulas y hormigas coloradas
  • Medicamentos (p. ej., antibióticos, medicamentos para evitar las convulsiones, relajantes musculares)
  • Vacunas
  • Productos de látex (p. ej., guantes, sondas médicas, condones)
  • Transfusión sanguínea
  • Algunos analgésicos, en especial, los narcóticos

Algunos factores desencadenantes, como los líquidos de contraste que se usan para hacer radiografías, pueden causar una reacción similar a la anafilaxis.

Factores de riesgo

Estos factores incrementan su probabilidad de padecer anafilaxis. Cualquiera puede padecer anafilaxis. Informe al médico si presenta alguno de los siguientes factores de riesgo:

  • Reacción alérgica previa a las sustancias mencionadas anteriormente, incluso si se trata de una reacción leve
  • Antecedentes de eczema, fiebre del heno o asma
  • Los niños que presentan ciertas afecciones, como espina bífida y defectos urogenitales, pueden correr mayor riesgo de alergia al látex (debido a la alta exposición al látex que tienen durante varias cirugías)

Síntomas

Usualmente los síntomas de la anafilaxis ocurren durante unos cuantos minutos después de la exposición a un agente alérgico, pero puede ocurrir horas después. Los síntomas pueden ser leves o muy graves, hasta la muerte. Éstos incluyen:

  • Urticaria y picazón
  • Calentamiento o enrojecimiento de la piel
  • Inflamación, enrojecimiento, picazón o ardor, especialmente en la cara, la boca, los ojos o las manos
  • Mareos, color pálido o azulino de la piel, pulsaciones bajas, aturdimiento
  • Obstrucción de la nariz, la boca y la garganta
  • Malestar respiratoria grave (p. ej., opresión en el pecho, falta de aliento, sibilancia)
  • Náuseas, vómitos, calambres, diarrea o dolor abdominal
  • Arritmias cardiacas
  • Convulsiones
  • Baja presión arterial choque
  • Sentimientos de ansiedad

Diagnóstico

El médico sospechará que usted padece anafilaxis si tiene síntomas y ha estado expuesto a un posible alérgeno. También es importante que realice un seguimiento con un médico especialista en alergias (alergista/inmunólogo). El diagnóstico de alergia con riesgo de reacciones de anafilaxis se realiza sobre la base de los antecedentes del paciente. Se confirme con pruebas cutáneas y, en ciertas ocasiones, con análisis de sangre realizados por los especialistas en alergias.

Tratamiento

La anafilaxis es una emergencia médica que requiere tratamiento médico inmediato, incluso:

  • Inyecciones de epinefrina (adrenalina): hace que se contraigan los vasos sanguíneos, relaja las vías respiratorias, detiene la comezón y la urticaria y alivia los calambres gastrointestinales
  • Otros medicamentos: se pueden administrar corticoesteroides y antihistamínicos después de la epinefrina para reducir la inflamación y mejorar la respiración.
  • Broncodilatadores: para mejorar la respiración
  • Líquidos intravenosos: para mantener la presión arterial
  • Oxígeno
  • Resucitación cardiopulmonar (RCP): puede ser necesaria para los casos graves en que la anafilaxis produce colapso cardiovascular. La anafilaxis grave puede requerir ventilación mecánica hasta que se controle la inflamación.

NOTA : si recibe epinefrina de emergencia, debe acudir a la sala de emergencias de inmediato, incluso si los síntomas han desaparecido.

Si se le diagnostica anafilaxis, siga las indicaciones de su médico.

Prevención

Evitar las sustancias que expandan la anafilaxis es la mejor prevención. Además:

  • Las inyecciones contra alergias pueden disminuir el riesgo de anafilaxis y reducir la gravedad de las reacciones a ciertos desencadenantes.
  • Utilice un distintivo de alerta médico que indique sus alergias.
  • Informe a su médico o dentista sobre sus alergias antes de tomar cualquier medicamento. Cuando sea posible, pida que los medicamentos puedan tomarse en forma de pastillas. Las reacciones alérgicas pueden ser más graves con medicamentos inyectados.
  • El médico puede darle epifarina autoinyectable para que la conserve en su casa, en el trabajo o en el automóvil y para que la lleve con usted cuando viaja. Asegúrese de que su familia y sus amigos también sepan cómo usar el equipo. Aprenda de su médico cómo aplicar el medicamento y practique su uso en el consultorio médico.
  • Asegúrese de que el equipo de epifarina no esté vencido.
  • Asegúrese que la enfermera de la escuela y los docentes sepa sobre cualquier alergia que tenga su hijo. Si su hijo tiene epifarina autoinyectable, asegúrese de que el personal de la escuela sepa cómo usarlo y comprenda cuándo es necesario usarlo.
  • Si es alérgico a los piquetes de insectos, use ropa protectora cuando salga.
  • Siempre permanezca en el consultorio del doctor o del dentista 30 minutos después de recibir la inyección. Informe de inmediato ante cualquier síntoma.

RESOURCES:

American Academy of Allergy, Asthma, and Immunology
http://www.aaaai.org

Food Allergy Research and Education
http://www.foodallergy.org

CANADIAN RESOURCES:

Allergy Asthma Information Association
http://aaia.ca

Calgary Allergy Network
http://www.calgaryallergy.ca

REFERENCES:

Anaphylaxis. Am Fam Physician. 2003 Oct 1;68(7):1339-1340. Available at: http://www.aafp.org/afp/20031001/1339ph.html. Accessed September 22, 2015.

Anaphylaxis. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated August 28, 2015. Accessed September 22, 2015.

Kay AB. Allergy and allergic diseases–second of two parts. N Engl J Med. 2001;344:109-113.

Lieberman P, Kemp SF, et al. The diagnosis and management of anaphylaxis: An updated practice parameter. J Allergy Clin Immunol. 2005 Mar;115(3 Suppl 2):S483-523.

Pumphrey R. Anaphylaxis: can we tell who is at risk of a fatal reaction?. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2004; 4:285.

Sampson, HA, Munoz-Furlong, A, et al. Second symposium on the definition and management of anaphylaxis: summary report—Second National Institute of Allergy and Infectious Disease/Food Allergy and Anaphylaxis Network symposium. J Allergy Clin Immunol. 2006;117:391.

Simons E. Anaphylaxis. J Allergy Clin Immunol. 2010;125: S161-81.

Winbery SL, Lieberman PL. Anaphylaxis. Immunol Allergy Clin North Am. 1995;15:447.

Ultima revisión September 2020 por EBSCO Medical Review Board Shawna Grubb, RN Last Updated: 03/01/2021