Radioterapia para Cáncer Uterino (Endometrial)

Radioterapia es el uso de rayos penetrantes de ondas o corrientes de alta energía de partículas llamadas radiación para tratar enfermedades. La radioterapia destruye la capacidad de las células cancerosas para crecer y dividirse.

La radioterapia se puede usar sola o además de la cirugía. La radiación se adapta a sus necesidades y situación. El tratamiento con radiación tanto interna como externa se puede usar para pacientes que no son candidatos para cirugía a causa de salud deficiente o aquellos que se niegan a la cirugía. La radiación se puede combinar con terapia hormonal. Este tratamiento también se puede usar para enfermedades avanzadas para controlar el sangrado, dolor, y otros síntomas.

Tipos de Radioterapia Usados para Cáncer Uterino

La radioterapia interna (intracavitaria) y externa se usan en el tratamiento del cáncer uterino. La irradiación interna involucra la inserción de semillas radioactivas dentro del útero, cerca del tumor. El material radioactivo se inserta a través de la vagina y se deja en ese lugar durante dos a tres días mientras usted permanece en el hospital. Durante su estancia, se harán limitaciones a los visitantes y el contacto con el personal para limitar la exposición a la radiación. Una vez que se retiran los implantes, es seguro el contacto casual con otras personas.

Efectividad

Pacientes en Bajo Riesgo

Este grupo consiste de pacientes con tumores de grado 1 ó 2 que invaden a través de menos de la mitad de la pared muscular del útero, o tumores de grado 3 que no invaden el músculo en absoluto, sin propagación a nódulos linfáticos o vasos sanguíneos, o canales linfáticos. Por lo general, estos pacientes son tratados con histerectomía total abdominal y salpingo-ooforectomía bilateral (TAH-BSO), que es la extirpación quirúrgica del útero completo y ambos ovarios. En mujeres que tienen otros problemas médicos que harían que esta cirugía fuera riesgosa o más difícil de lo habitual, la radioterapia es una opción. Los índices de recuperación con la radioterapia son ligeramente más bajos que con la cirugía.

Pacientes en Riesgo Intermedio

Este grupo consiste de pacientes con tumores de grado 1 ó 2 que invaden más de la mitad de la pared muscular del útero o invaden el cérvix, sin invasión de vasos sanguíneos o canales linfáticos y sin propagación a otras partes del cuerpo. Estos pacientes por lo general son tratados con cirugía (TAH-BSO) y extirpación quirúrgica de los nódulos linfáticos en la pelvis. Con frecuencia, se recomienda la radioterapia después de la cirugía para estos pacientes, debido a que ha mostrado reducir el riesgo de que regrese el cáncer en la pelvis. Sin embargo, las probabilidades de supervivencia no parecen mejorar por el uso de radioterapia después de cirugía.

Pacientes en Alto Riesgo

Este grupo consiste de pacientes con tumores de grado 3 con algún grado de invasión a la pared muscular del útero, propagación a tejidos alrededor del útero o cualquier otra parte en la pelvis, tumores de grado 2 con invasión a través de más de la mitad de la pared muscular del útero o dentro del cérvix, o tumores que invaden vasos sanguíneos o canales linfáticos. Estos pacientes por lo general son tratados con cirugía (TAH-BSO) para extirpar la mayor parte de cáncer posible. Sin embargo, el riesgo de que el cáncer regrese es alto, así que con frecuencia se recomienda radioterapia después de cirugía.

Efectos Secundarios y Posibles Complicaciones de la Radioterapia

  • Irritación de la vejiga
  • Comezón, ardor, sequedad vaginal, o cese menstrual
  • Reducción del deseo sexual
  • Formación de fístula, la cual ocurre cuando se forma un orificio entre la vejiga, intestinos, y vagina
  • Náusea
  • Fatiga
  • Diarrea
REFERENCES:

Abeloff M. Clinical Oncology. 2nd ed. Orlando, FL: Churchill Livingstone, Inc; 2000: 1987-2008.

American Cancer Society website. Available at: http://www.cancer.org.

Bast R, Kufe D, et al, eds. Cancer Medicine. 5th ed. Hamilton, Ontario: BC Decker Inc; 2000.

National Cancer Institute website. Available at: http://www.nci.nih.gov.

Rakel R. Bope E, ed. Conn's Current Therapy. 54th ed. St. Louis, MO: WB Saunders; 2002: 1094-1096.

Ultima revisión December 2014 por Mohei Abouzied, MD, FACP