El árbol castaño de indias se cultiva ampliamente por sus racimos de flores de color blanco brillante, amarillo o rojo. Estrechamente relacionado con el falso castaño de Ohio, este árbol produce semillas grandes conocidas como castaños de indias. Una superstición en muchas partes de Europa sugiere que el llevar las semillas en su bolsillo prevendrá contra el reumatismo. Sus usos médicos más serios datan de la Francia del siglo XIX, donde se utilizaban los extractos para tratar las hemorroides.

¿Para qué se Utiliza el Castaño de Indias Actualmente?

Los estudios serios en Alemania sobre esta hierba comenzaron en la década de 1960 y finalmente llevaron a la aprobación de un extracto de castaño de indias para las enfermedades de las venas en las piernas. El castaño de indias es el tercer producto herbal más común vendido en Alemania, después del ginkgo y la hierba de San Juan. En Japón se utiliza ampliamente una forma inyectable del castaño de indias para reducir la inflamación después de una cirugía o una lesión; sin embargo, no está disponible en los Estados Unidos y podría presentar riesgos de seguridad.

Los ingredientes activos en el castaño de indias parecen ser un grupo de químicos llamados saponinas, de las cuales se considera a la escina la más importante. La escina parece reducir la hinchazón y la inflamación.1,31 No está muy claro cómo podría funcionar la escina, pero las teorías incluyen vasos capilares que "sellan" las fugas, mejorando la fuerza elástica de las venas, previniendo la liberación de enzimas (conocidas como hidrolasas de glicosaminoglicano) que rompen al colágeno y producen orificios en las paredes capilares, disminuyendo la inflamación y bloqueando otros eventos fisiológicos distintos que provocan daño a las venas.2,3,31

El castaño de indias se utiliza con mayor frecuencia como un tratamiento para la insuficiencia venosa. Esta es una enfermedad asociada con las venas varicosas, cuando la sangre se almacena en las venas de las piernas y provoca dolor, hinchazón y sensación de pesadez. Mientras que el castaño de indias parece reducir estos síntomas, ningún estudio ha evaluado si este puede hacer desaparecer las venas varicosas visibles o prevenir que se formen nuevas.

Debido a que los hemorroides de hecho son una forma de venas varicosas, el castaño de indias también se utiliza para ellas y un estudio doble ciego controlado por placebo sugiere que podría ser efectivo.31

Otro estudio doble ciego descubrió que un gel aplicado de manera tópica elaborado a base de castaño de indias podría ser útil para los moretones.5 También se ha propuesto el castaño de indias de forma oral para lesiones menores y cirugía,4,31 pero los estudios publicados acerca de este posible uso no fueron del tipo doble ciego y de ahí que tengan poco valor. (Para saber las razones por las cuales los estudios de doble ciego son tan importantes, vea ¿Por qué lasTerapias ComplementariasDependen de los Estudios Doble Ciego?)

Finalmente, algunas veces se utiliza el castaño de indias junto con el tratamiento convencional en casos donde las venas de la parte baja de las piernas se inflaman gravemente ( flebitis). Nota: La flebitis es potencialmente peligrosa y requiere de supervisión médica.

¿Cuál es la Evidencia Científica del Castaño de Indias?

Insuficiencia Venosa

Más de 800 individuos han estado involucrados en estudios doble ciego controlados por placebo del castaño de indias para tratar la insuficiencia venosa.6 - 14

Una de las pruebas más extensas dio seguimiento a 212 personas en un período de 40 días.15 era lo que se llama estudio cruzado debido a que los participantes recibieron inicialmente castaño de indias o placebo y después se pasaron al otro tratamiento (sin su conocimiento) después de 20 días. Los resultados mostraron que el castaño de indias brindó una mejoría significativa en el edema de la pierna, dolor y sensación de pesadez. Sin embargo, el diseño de este estudio no estaba actualizado con los estándares modernos.

Un estudio doble ciego mejor diseñado con 74 individuos también encontró beneficios.16

También se observaron buenos resultados en un estudio parcialmente doble ciego controlado con placebo, que comparó la efectividad del castaño de indias con la de las medias de compresión, como un tratamiento estándar.17 Este estudio dio seguimiento a 240 personas en un tratamiento de 12 semanas. Las medias de compresión funcionaron más rápido para reducir la hinchazón, pero al final del estudio los resultados fueron iguales y ambos tratamientos fueron mejores que el placebo.

Sin embargo, una pequeña prueba doble ciego sugiere que las proantocianidinas oligoméricas (OPC por sus siglas en inglés) de la corteza de pino son más efectivas que el castaño de indias para el tratamiento de la insuficiencia venosa.30

Hemorroides

Un estudio doble ciego controlado con placebo de 80 personas con hemorroides sintomáticas evaluó el uso de un producto de castaño de indias que proporcionaba 40 mg de escina tres veces al día.31 Los resultados indicaron que el uso de castaño de indias produjo mejoraís notables subjetivas respecto al dolor, sangrado e hinchazón en una semana; en dos semanas, los beneficios fueron visibles por medio de una examinación objetiva.

Moretones

Un estudio doble ciego con 70 personas descubrió que aproximadamente 10 g de gel de escina al 2%, aplicado de manera externa sobre los moretones en una simple dosis 5 minutos después de que aparecieron redujo la sensibilidad de los moretones.18

Dosis

La dosis más común de castaño de indias es de 300 mg dos veces al día, estandarizado a incluir 50 mg de escina por dosis, para una dosis diaria total de 100 mg de escina.

Las preparaciones de castaño de indias deben certificar que se ha eliminado un elemento tóxico llamado esculina (vea Cuestiones de Seguridad). Además, debe utilizarse una fórmula de liberación retardada para prevenir la molestia gastrointestinal.

Cuestiones de Seguridad

El castaño de indias entero está clasificado por la FDA como una hierba insegura. Comer las nueces o beber un té hecho a partir de las hojas puede provocar intoxicación por castaño de indias, cuyos síntomas incluyen náusea, vómito, diarrea, salivación, dolor de cabeza, rompimiento de glóbulos rojos, convulsiones e insuficiencia circulatoria y respiratoria que probablemente conduce a la muerte.19 Sin embargo, los fabricantes de las fórmulas de un extracto estandarizado típico de Europa eliminan el elemento más tóxico (esculina) y estandarizan la cantidad de escina. Para prevenir la irritación estomacal causada por otro ingrediente del castaño de indias, se abastece el extracto en un producto de liberación controlada, que reduce la incidencia de irritación por debajo del 1%, incluso en dosis altas.20

Los productos de castaño de indias preparados de manera adecuada parecen ser bastantes seguros.21 Después de varias décadas de amplio uso en Alemania, no han habido reportes de efectos dañinos graves e incluso las reacciones moderadas que se han reportado han sido pocas.

En estudios con animales, el castaño de indias y su principal ingrediente, escina, han mostrado un grado bajo de toxicidad, creando efectos que no se pueden medir cuando se toman en dosis siete veces mayores que lo normal.21,22 Se ha tratado a los perros y las ratas con esta hierba durante 34 semanas sin que se presenten efectos dañinos.

Los individuos con problemas renales graves deben evitar el castaño de indias.23–25 Además, las presentaciones inyectables del castaño de indias pueden ser tóxicas para el hígado.26 No se ha establecido la dosis segura para niños pequeños y mujeres embarazadas o que amamantan. Sin embargo, se les dio a 13 mujeres embarazadas castaño de indias en un estudio controlado sin que se vislumbrara algún daño.29 Además, no se descubrió daño al embrión en los estudios con ratas y conejos hembras preñadas en dosis de hasta 10 veces más que la dosis para humanos y algunos cambios de importancia cuestionables en dosis 30 veces mayores.21

El castaño de indias no debe combinarse con anticoagulantes o medicamentos que adelgazan la sangre, porque podría ampliar su efecto.27,28

Interacciones que Debería Saber

Si usted está tomando aspirina, Plavix (clopidogrel), Ticlid (ticlopidina), Trental (pentoxifilina) o medicamentos anticoagulantes tales como Coumadin (warfarina) o heparina, no utilice castaño de indias excepto bajo supervisión médica.

 

Referencias

1. Newall C, Anderson LA, Phillipson JD. Herbal Medicines: A Guide for Health-Care Professionals. London, England: Pharmaceutical Press; 1996:166.

2. Kreysel HW, Nissen HP, Enghoffer E. A possible role of lysosomal enzymes in the pathogenesis of varicosis and the reduction in their serum activity by Venostatin. Vasa. 1983;12:377 - 382.

3. Bougelet C, Roland IH, Ninane N, et al. Effect of aescine on hypoxia-induced neutrophil adherence to umbilical vein endothelium. Eur J Pharmacol. 1998;345:89 - 95.

4. Wilhelm K, Feldmeier C. Thermometric investigations about the efficacy of beta-escin to reduce postoperative edema [in German; English abstract]. Med Klin. 1977;72:128 - 134.

5. Calabrese C, Preston P. Report of the results of a double-blind, randomized, single-dose trial of a topical 2% escin gel versus placebo in the acute treatment of experimentally-induced hematoma in volunteers. Planta Med. 1993;59:394 - 397.

6. Friederich HC, Vogelsberg H, Neiss A. Evaluation of internally effective venous drugs [translated from German]. Z Hautkr. 1978;53:369 - 374.

7. Neiss A, Bohm C. Demonstration of the effectiveness of the horse-chestnut-seed extract in the varicose syndrome complex [translated from German]. MMW Munch Med Wochenschr. 1976;118:213 - 216.

8. Bisler H, Pfeifer R, Kluken N, et al. Effects of horse-chestnut seed extract on transcapillary filtration in chronic venous insufficiency [translated from German]. Dtsch Med Wochenschr. 1986;111:1321 - 1329.

9. Lohr E, Garanin G, Jesau P, et al. Anti-edemic therapy in chronic venous insufficiency with tendency to formation of edema [translated from German]. Munch Med Wochenschr. 1986;128:579 - 581.

10. Rudofsky G, Neiss A, Otto K, et al. Antiedematous effects and clinical effectiveness of horse chestnut seed extract in double blind studies [translated from German]. Phlebologie und Proktologie. 1986;15:47 - 54.

11. Steiner M, Hillemanns HG. Investigation of the anti-edemic efficacy of Venostatin [translated from German]. Munch Med Wochenschr. 1986;128:551 - 552.

12. Alter H. Medication therapy for varicosis [translated from German]. Z Allgemeinmed. 1973;49:1301 - 1304.

13. Diehm C, Trampisch HJ, Lange S, et al. Comparison of leg compression stocking and oral horse-chestnut seed extract therapy in patients with chronic venous insufficiency. Lancet. 1996;347:292 - 294.

14. Pittler MH, Ernst E. Horse-chestnut seed extract for chronic venous insufficiency. A criteria-based systematic review. Arch Dermatol. 1998;134:1356 - 1360.

15. Neiss A, Bohm C. Demonstration of the effectiveness of the horse-chestnut-seed extract in the varicose syndrome complex [translated from German]. MMW Munch Med Wochenschr. 1976;118:213 - 216.

16. Lohr E, Garanin G, Jesau P, et al. Anti-edemic therapy in chronic venous insufficiency with tendency to formation of edema [translated from German]. Munch Med Wochenschr. 1986;128:579 - 581.

17. Diehm C, Trampisch HJ, Lange S, et al. Comparison of leg compression stocking and oral horse-chestnut seed extract therapy in patients with chronic venous insufficiency. Lancet. 1996;347:292 - 294.

18. Calabrese C and Preston P. Report of the results of a double-blind, randomized, single-dose trial of a topical 2% escin gel versus placebo in the acute treatment of experimentally-induced hematoma in volunteers. Planta Med. 1993;59:394 - 397.

19. Chandler RF. Horse chestnut. Can Pharm J. 1993;126:297 - 300, 306.

20. Diehm C. The role of oedema protective drugs in the treatment of chronic venous insufficiency: a review of evidence based on placebo-controlled clinical trials with regard to efficacy and tolerance. Phlebology. 1996;11:23 - 29.

21. Hitzenberger G. The therapeutic effectiveness of chestnut extract [translated from German]. Wien Med Wochenschr. 1989;139:385 - 389.

22. Schulz V, Hansel R, Tyler VE. Rational Phytotherapy: A Physicians' Guide to Herbal Medicine. 3rd ed. Berlin, Germany: Springer-Verlag; 1998:131.

23. Grasso A, Corvaglia E. Two cases of suspected toxic tubulonephrosis due to Escine [in Italian;English abstract]. Gazz Med It. 1976;135:581 - 584.

24. Reynolds JF, ed. Martindale, the Extra Pharmacopeia. London, England: Pharmaceutical Press; 1989:1539 - 1540.

25. Rothkopf M, Vogel G, Lang W, et al. Animal experiments on the question of the renal toleration of the horse chestnut saponin aescin. Arzneimittelforschung. 1977;27:598 - 605.

26. Takegoshi K, Tohyama T, Okuda K, et al. A case of Venoplant-induced hepatic injury. Gastroenterol Jpn. 1986;21:62 - 65.

27. Brinker F. Herb Contraindications and Drug Interactions: With Appendices Addressing Specific Conditions and Medicines. 2nd ed. Sandy, Ore: Eclectic Medical Publications; 1998:84.

28. Brooks S. Botanical Toxicology. Protocol J Bot Med. 1995;1:147 - 158.

29. Schulz V, Hansel R, Tyler VE. Rational Phytotherapy: A Physicians' Guide to Herbal Medicine. 3rd ed. Berlin, Germany: Springer-Verlag; 1998:132.

30. Koch R. Comparative study of Venostasin and Pycnogenol in chronic venous insufficiency. Phytother Res. 2002;16(Suppl 1):S1-S5.

31. Sirtori CR. Aescin: pharmacology, pharmacokinetics and therapeutic profile. Pharmacol Res. 2001;44:183 - 193.

Ultima revisión February 2020 por EBSCO Medical Review Board Eric Hurwitz, DC